Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de mayo de 2017

1. Egipto - Una pequeña introducción

La civilización de Egipto fue, sin lugar a dudas, una de las más espléndidas de la historia de la humanidad, además de la más longeva.
Surgió en medio del desierto y logró sobrevivir durante 30 siglos, que dieron como fruto su escritura, calendario, medicina, astronomía y las maravillosas obras arquitectónicas que continúan hoy en día desafiando el paso del tiempo.
Egipto es una tierra de contrastes compuesta por hermosos paisajes desérticos y la explosión de vida que le proporciona el agua que transcurre por el majestuoso río Nilo.
Una vez leí que nadie debería abandonar este mundo sin conocer Egipto, y he de decir que estoy completamente de acuerdo con esta afirmación.

Decidimos conocer Egipto en las vacaciones de 2009, así que tras consultar las ofertas de distintas agencias optamos por un viaje de 8 días que incluía 4 noches de crucero por el Nilo y 3 noches en El Cairo.

Visitamos los templos de Lúxor y Karnak, el valle de los reyes y el templo de Hatshepsut en Lúxor. Durante el crucero visitamos los templos de Edfú, Kom Ombo, Filae, Abu Simbel y visitamos un poblado Nubio,  ya en El Cairo pudimos disfrutar de las pirámides de Giza y de la bulliciosa ciudad.
Tuvimos la enorme suerte de conocer a Nabil, nuestro guia durante los 8 dias de viaje. Un ser excepcional.
Nabil  es historiador, cristiano copto y una enciclopedia andante. Además de un gran comunicador.
Con él hicimos casi una cátedra de egiptologia, aprendimos disfrutando como niños de sus explicaciones y nos llevó a lugares que no visitaban otros grupos. Se negaba a llevar a los turistas a fabricas de alfombras y similares porque allí explotaban laboralmente a niños que deberían estar en la escuela, y no tejiendo alfombras. No pisamos ninguna tienda de la que el pudiera llevarse una comisión cómo ocurre con la mayoría de guías turísticos. En fin, un gran profesional y mejor persona.
Eso sí, nos hacia madrugar y nuestro grupo siempre era el primero en llegar a los sitios para verlo todo con calma y con menos calor. Valia la pena hacerlo.

Poco a poco iré desgranando nuestro viaje, pero antes dejo aquí un pequeño mapa del país.


La historia de Egipto es compleja, muchos son los faraones que han reinado, unos más conocidos que otros y a veces, el cine tampoco ha sido fiel a la historia y nos ha forjado imágenes que no se corresponden con la realidad sino más bien con la imaginación de los guionistas.
Durante el relato del viaje hablaré de dinastías e imperios, siendo a veces difícil situarlos en el tiempo. Dejo un pequeño esquema encontrado en un blog que puede ayudar a situarnos.
Evidentemente he tenido que ayudarme de internet para complementar mis recuerdos. Mi memoria no tiene suficientes gigas como para recordar tanto dato histórico, y mucho menos cuando han pasado 8 años.

Cronologia del antiguo Egipto
A parte del wikipedia he consultado blogs como:
http://historiaantiguoegipto.blogspot.com.es
http://egiptologia.com/
http://www.mibauldeblogs.com/2012/11/las-momias-reales-del-museo-del-cairo.html#more
https://www.disfrutaegipto.com


viernes, 12 de mayo de 2017

2. Egipto - Templo de Amon-Ra - Lúxor

Nuestro viaje se iniciaba con el crucero para después hacer la estancia en El Cairo. Así mismo los cruceros pueden iniciarse en Lúxor e ir hacia el sur o bien, empezar en Assuan y navegar rió abajo.
Nosotros íbamos a empezarlo en Lúxor  navegando río arriba.

Con un vuelo directo Barcelona - Luxor, tras cuatro horas y media de viaje llegamos al aeropuerto de Lúxor. Allí nos esperaba Nabil.
Tras las presentaciones de rigor nos ofreció un cambio en el programa. Ya que era temprano y el Templo de Lúxor cerraba mas tarde, con el fin de ir mas tranquilos a la mañana siguiente, nos ofrecía realizar la visita del Templo  esa tarde y dejar la acomodación en el buque para cuando termináramos la visita. Todo el mundo estuvo de acuerdo.
Así que, mientras los mozos se llevaban las maletas al barco, nosotros iniciábamos nuestro primer contacto con la maravillosa civilización faraónica.

Lúxor se encuentra a 700 Km al sur de El Cairo y vive de la agricultura y el turismo.
Ha tenido varios nombres y quizás suene mas el de Tebas, nombre que le pusieron los griegos, ya en la época de los árabes la bautizaron con su actual nombre de Luxor que significa "palacios con mil puertas"
Con el nombre de Tebas fue la capital del antiguo Egipto durante 1500 años, antes de ella fue Menfis y después Alejandria.
En Lúxor se encuentran concentrados el mayor número de monumentos de Egipto, como el Templo de Luxor y Karnak, el valle de los Reyes y de las Reinas y los colosos de Memnóm.

Nuestros primeros pasos se dirigieron al Templo de Luxor.
Situado en la misma ciudad, fue descubierto en 1884 y se considera uno de los mas espectaculares del país.
Fue construido entre los años 1400 y 1000 aC por los faraones Amenhotep III y Ramses II, el primero construyó la parte interior y el segundo, el recinto exterior con la fachada, los colosos y los obeliscos. El templo mide 260 metros de largo y está dedicado a Amón-Ra,
Visitarlo de día debe ser bonito pero para disfrutarlo en todo su esplendor es altamente recomendable visitarlo de noche, es espectacular verlo iluminado con luces que resaltan los colores de las piedras y además el calor es mas soportable.
Aquí van las primeras fotografías.


Primer pilón de entrada al Templo de Luxor

Estatua de Ramses II

Cabeza de Ramses II

Obelisco del Templo de Amon-Ra - Luxor

En la entrada del templo, Ramses II mandó levantar dos enormes obeliscos de 22 metros de altura y 220 toneladas de peso.
En 1819 fueron donados a Francia y uno de ellos se trasladó a la capital francesa en 1836 y se erigió en la Plaza de la Concordia, donde sigue actualmente. El segundo se quedó en su sitio porqué, finalmente Francia renunció a sus derechos.
Éste es el que podemos ver en la imagen superior.
Los obeliscos estaban tallados en un solo bloque de piedra y se colocaban a ambos lados de las entradas de los templos. Durante la breve reforma religiosa de Akenaton, se consideraban rayos petrificados de Atón, el disco solar.
La mayoria de ellos procedian de las canteras de granito de Assuán, y todavía se puede ver uno inacabado en la cantera.

Patio con columnas y estátuas de Ramses II - Templo de Amón-Ra

Gran columnata - Templo de Amón-Ra

Pequeña estatua de Nefertari, esposa de Ramses II, a los pies de Ramses


Relieve que representa la unión del Alto y Bajo Egipto, simbolizados por la flor de loto y el papiro

Relieve que muestra diferentes alimentos de la época

Patio de Amenofis III


Patio de Ramses II
Avenida de las esfinges, que une el Templo de Luxor con el de Karnak

Terminada la visita al Templo de Amón-Ra era hora de conocer lo que seria nuestra morada durante 4 noches, el Moondance.
Un barco precioso, muy nuevo ya que llevaba navegando menos de un año. El camarote tenia un gran ventanal que permitía una vista preciosa del trayecto.






jueves, 11 de mayo de 2017

3. Egipto - Templo de Hatsepsut - Valle de los Reyes - Lúxor

Nuestro primer madrugón. A las 6,30  de la mañana ya estábamos en el embarcadero para cruzar el río en una pequeña embarcación que nos llevaría a la necrópolis de Lúxor.
Las creencias religiosas de los antiguos egipcios les hacia pensar que el sol moría cada noche con el ocaso y volvia a renacer al amanecer. Para ellos significaba que la muerte se encontraba en la zona del ocaso (el oeste) y la vida en el este, es por ello que los templos parar adorar a sus dioses los erigían en el lado este del rió y las necrópolis en el lado oeste.
Esa mañana íbamos a visitar el Templo de Deir el-Bahari, el Valle de los Reyes y los Colosos de Memnom en el lado oeste del Nilo.
Nos embarcamos pues en las falucas, cuando el sol empezaba a despuntar en el horizonte y pusimos rumbo a nuestra primera parada.




El Templo de Hatsepsut, también llamado Templo de Deir el-Bahari, es un templo excavado en la roca en el valle del mismo nombre.
El templo está consagrado a la Diosa Hathor, fue construido durante el reinado de Hatsepsut, la única mujer que reinó en Egipto durante un largo periodo de tiempo.
El templo tiene una parte escavado en la roca y otra parte en el exterior formando tres terrazas.
Apenas quedan vestigios de la reina en el templo ya que todo lo referente a ella fue destruido a su muerte por su sobrino Tutmosis III, al que había arrebatado el trono 20 años antes.
De ella se dice que siempre se quiso hacer pasar como hombre, en todos los grabados y estatuas de ella aparece con barba postiza e indumentaria masculina. Durante su mandato se dedicó a una incesante actividad comercial con otros países.


Templo de Deir el-Bahari


En el relieve encima de la imagen se puede ver una representación de un intercambio comercial con el país de Punt, probablemente la actual Somalia. Estan comprando árboles que pagan con pulseras de oro.

Imagen de la Diosa Hathor

Imagen de Hatsepsut, con barba postiza

La siguiente parada fue el Valle de los Reyes.
Su historia empezó cuando el faraón Tutmosis I decidió hacer su enterramiento en un sitio secreto e inaccesible, lejos de su templo funerario.
Se excavó una tumba-pozo en un gran valle solitario, tallando en la roca una escalera empinada y ubicando al fondo el sepulcro.
No sirvió de nada, los saqueadores de tumbas siempre encontraban la manera de encontrarlas. Posiblemente los mismos obreros que las construían.
Los sacerdotes, para proteger las momias las trasladaban hasta tres o cuatro veces de sitio. Acabaron construyendo un pozo de 12 metros de profundidad en Deir el-Bahari con un corredor que acababa en una sala donde reunieron a todos los faraones que pudieron rescatar del Valle de los Reyes, en total 40 momias, con una placa con su nombre colgada del cuello permanecieron allí 3000 años hasta que la entrada al pozo fue descubierta en 1881 por otro saqueador de tumbas. Gracias a esto han podido llegar intactas hasta nuestros días.
En el interior del Valle de los Reyes no está permitido hacer fotografías, así que solo pudimos tomar alguna imagen desde el exterior.
Visitamos el interior de tres tumbas de faraones del imperio medio y tuvimos la suerte de poder ver la de Tutankhamon. Digo suerte porque creo que ahora ya no permiten la visita porque la tumba se está deteriorando.
En aquellos días se podía ver la momia dentro de una urna de cristal y es una experiencia inolvidable y muy difícil de explicar con palabras. Todo el tesoro que se encontró en el interior del sepulcro lo pudimos ver días después en el Museo de El Cairo.

Pozo donde se encontró la momia de Ramses II y otros 39 faraones

Entrada al Valle de los Reyes

Interior del Valle de los Reyes(  http://www.soloquieroviajes.com/viaje-egipto-traves-del-nilo/)

Valle de las Reinas  (http://www.soloquieroviajes.com/viaje-egipto-traves-del-nilo/)
Ya comenté antes que tuvimos la inmensa suerte de poder visitar la tumba de Tutankamon que aun mantenía su momia dentro.
Tutankamon no ha pasado a la historia por ser un gran monarca, realmente su reinado pasó sin pena ni gloria. Lo único que se le atribuye es que restauró la religión politeista que había derogado su antecesor. Le llaman el faraón niño porqué accedió al trono con 12 años y murió con 18 años, por ello poca cosa pudo hacer en su reinado. Se desconoce la causa de su muerte, aunque con el estudio de su momia se sospecha que pudo morir por las heridas causadas por el atropello de un carruaje.
La fama de Tutankamon se debe a que su tumba fue la única sepultura del Valle de los Reyes que llegó sin saquear hasta la edad contemporánea, su descubrimiento en 1922 por Howar Carter constituyó un acontecimiento arqueológico mundial, gracias al cual los arqueólogos pudieron obtener una valiosa información para desvelar muchos secretos del antiguo Egipto.
En comparación con otras tumbas, la del joven faraón es más pequeña y sin tanto ornamento, seguramente porque con la temprana muerte del monarca no tuvieron tiempo de trabajarla más. Sin embargo el ajuar funerario estaba completo, Carter y su equipo tardaron 10 años en catalogar más de 5000 piezas.
En el Museo de El Cairo podriamos ver, dias después todo el tesoro allí encontrado.
La KV62 es la tumba de Tutankamon, como todas las del valle está excavada en la roca, consta de 4 salas que encontraron repletas de objetos que formaban parte del ajuar funerario.

Plano de la Tumba de Tutankamon
Tumba de Tutankamon

Tumba de Tutankamon
Bajamos por las escaleras y atravesamos el corredor que nos llevaría a la sala donde se encontraba el sarcófago.
Aun se conserva el sarcófago de granito pero la momia estaba en una vitrina para conseguir mantener una  temperatura y humedad controlada. Una luz muy tenue iluminaba la estancia y el silencio era el dueño del lugar.

Momia de Tutankamon

Momia de Tutankamon

Impresionados, estuvimos un buen rato dando vueltas alrededor de la vitrina para no perdernos ningún detalle.
No queríamos marcharnos de allí, es difícil describir con palabras las sensaciones que pasan por tu cabeza. Piensas que solo tienes una oportunidad en tu vida de poder contemplar ese espectáculo y no quieres que termine. Impresionante.

La siguiente visita fueron los Colosos de Memnom.
Estas colosales estatuas es todo lo que queda del templo funerario de Amenofis III. Seguramente se encontraban en ambos lados de la entrada del templo.
Miden 20 metros de altura, solo los pies ya miden 2 metros de longitud y 1 metro de espesor.
Están tallados en piedra arenisca y representan al faraón sentado en su trono con su esposa Tiyi a un lado de sus piernas y a su madre en el otro.


Colosos de Memnom

Tumbas de los nobles

Colosos de Memnom

Colosos de Memnom

Antes de regresar al barco que nos llevaría de nuevo a la otra orilla del Nilo hicimos una parada en un mercado. Espectacular.
Como ya comenté, Nabil nos llevó a sitios donde no iban otros turistas, así que nos mezclamos con los compradores locales de aquel mercado y alucinamos. Los animales (pollos, gallos, etc) los vendían vivos y los mataban  allí mismo. Bueno, ya digo, espectacular.

Mercado

Mercado
Y con el estomago un poco revuelto regresamos a Lúxor.

miércoles, 10 de mayo de 2017

4. Egipto - Las creencias funerarias

La mas antigua y simple creencia funeraria de los antiguos egipcios suponía que el cuerpo del difunto recuperaba la vida en la tumba.
La tumba era el centro de la vida en el más allá, donde subsistían las mismas necesidades que sobre la tierra y donde, por lo tanto, el cuerpo debía disponer de alimentos. Por ello se decoraban las paredes con escenas de ofrendas y comidas lo más abundantes posible, que mediante fórmulas mágicas inscritas en la misma tumba tomaban forma real.

La creencia osiriana consistía en que el difunto alcanzaba a Osiris, el dios de los muertos, en occidente.
El cuerpo debía estar protegido de la destrucción por medio del embalsamamiento, tenía que franquear obstáculos y sortear peligros para alcanzar el paraíso osírico. Para ello el difunto tenia a su disposición las fórmulas adecuadas reunidas en "el libro de los muertos" que se encuentra en inscripciones en las tumbas del Nuevo Imperio.
Tras haber superado todos los obstáculos, el difunto llegaba hasta Osiris o ante Ra, el gran juez, Allí tenia que realizarse el peso del alma. Si el peso era desfavorable, éste era entregado a la "devoradora" y si era favorable pasaba a los dominios de Osiris, en donde obtenía un trozo de tierra para poder reanudar las mismas actividades del mundo terrenal.
Se inventaron unas pequeñas estatuillas destinadas a reemplazar al difunto en el más allá, estas son los "ushabtis", realizados en madera, piedra o cerámica azul o verde. Cuando el difunto necesitaba de uno de ellos para realizar algún trabajo, utilizaba la fórmula mágica inscrita en el dorso.

Las creencias solares estaban reservadas al principio para los reyes, pero luego fueron extensivas a los cortesanos. 
La idea era que el difunto iba a reunirse con Ra sobre una barca solar, en un periplo alrededor del mundo.


Anubis ( Dios de la momificación) con la momia del faraón

Escena de "el peso del alma"

Ushabtis

Escena de ofrendas

Recorte de el "libro de los muertos"
Las distintas creencias se entrecruzaron y se creó una amalgama de supervivencias en el más allá más bien confuso. En épocas más tardías se produjo un sincretismo entre las mismas.
Durante el día el difunto reposaría en su tumba, mientras su alma podría deambular por donde quisiera. Por la noche, acompañaría al Sol en el mundo subterráneo deteniéndose también en los campos de Osiris.
Esta era pues la concepción global del más allá, surgida de varias creencias distintas en su origen.
Así se comprende la elección del emplazamiento de las necrópolis: en el límite del desierto para estar al abrigo de las crecidas del Nilo, pero en las proximidades de las ciudades y al oeste, pues es allí donde se pone el sol y, a la vez, donde emprende el viaje de la noche. y bajo tierra donde se haya el paraíso de Osiris.


5. Egipto - Templo de Karnak - Lúxor

De todo el viaje, la visita que recuerdo con más agobio por el calor es la del Templo de Karnak.
A pesar del madrugón habíamos visitado muchas cosas aquella mañana y se nos vino el mediodía encima con todo el sol de agosto en nuestras cabezas.
El Templo de Karnak está en Lúxor, a 3 Km del Templo de Lúxor. Estaban comunicados por un "pasillo" flanqueado por 600 esfinges, era la Avenida de las Esfinges. Actualmente solo puede verse el inicio de esta avenida en las puertas de cada templo.

El templo de Karnak es el más grande de Egipto, aun hoy en día siguen apareciendo restos arqueológicos y se sigue reconstruyendo. Dedicado a tres dioses: Amón, Nut y Mentu.
El recinto donde se encuentra mide 2400 metros de perímetro y lo rodea una muralla de 8 metros de espesor.
Fue construido durante el reinado de multitud de faraones entre los años 2200 y 360 a.C. Entre los faraones que participaron en su construcción estan: Hatsepsut, Seti I, Ramses II y Ramses III.
Dentro se levanta el gran Templo de Amon y otros más pequeños, capillas y el gran lago sagrado.

Templo de Karnak

Avenida de las Esfinges
Las esfinges representan al Dios que está protegiendo al faraón entre sus patas.

Una de las salas más espectaculares es la sala hipóstila, con mas de 5000 metros cuadrados y 134 columnas de 23 metros de altura y 15 metros de circunferencia los capiteles papiriformes abiertos. Las 12 centrales elevaban el techo que ahora no existe.

Primer patio

Sala hipóstila

Sala hipóstila

Sala hipóstila

Obelisco de Tutmosis I

Obelisco caido de Falled de Hatsepsut

Escarabajo sagrado venerado por los antiguos egipcios

Lago Sagrado

Arriba una imagen del lago sagrado de 120 metros de longitud y 77 metros de ancho, donde todas las mañanas los sacerdotes se purificaban antes de empezar las ceremonias religiosas.
Se sabe que en su época de máximo esplendor trabajaban en este templo 81000 personas entre sacerdotes, guardianes, obreros y campesinos.


Sala hipóstila

Avenida de las esfinges
Terminamos la visita con muchísimo calor y deseando llegar al barco para refrescarnos y beber agua.
Está claro que la decisión de visitar el Templo de Lúxor la tarde antes fue todo un acierto, lo vimos fresquitos, iluminado y las visitas de esa mañana fueron mas relajadas. No me imagino aguantar dos horas mas paseando con ese sol abrasador.
Ahora tocaba comer en el barco y relajarnos toda la tarde mientras iniciabámos la travesia por el Nilo.