Mostrando entradas con la etiqueta Río Borosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Borosa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de agosto de 2022

4. Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas - Laguna Valdeazores, Embalse Aguas Negras, Nto. Río Borosa

Esta excursión la realizamos con una empresa de servicios turísticos  que realiza excursiones guiadas en vehículos 4x4, Turisnat. Ofertan muchas rutas, la mayoria de ellas se pueden hacer por libre si tienes un coche adecuado, pero siempre incluye alguna pista que está cerrada a los vehículos particulares y solo ellos pueden acceder a levantar las barreras que las cierran. No olvidemos que estamos en un parque natural.

La verdad, es que es cómodo, te llevan y te traen y te olvidas de tener que estar pendiente de la conducción. Los guias son todos excelentes, aprendes muchas cosas con ellos y siempre conoces gente nueva con la que compartes el coche en esas 4 o 5 horas de viaje. Suelen ser grupos de 6-8 personas.
Siempre incluyen un pequeño recorrido a pie.

La primera ruta que hicimos es la número 1: Los Lagos y Nacimiento del río Borosa.
Vamos allá!

A las 8h nos esperaba puntual en la plaza Santa Maria el coche con el guia que nos acompañaria ese dia, Juan. Después de recoger al resto de nuestros compañeros de viaje iniciamos la ruta en dirección al Puerto de las Palomas
La noche antes habia caido un aguacero que dejó bastantes destrozos en la zona y alguna carretera cortada, no sabiamos si podriamos llegar y el guia tuvo que tomar algun desvio para evitar los trozos de carretera cortados. 
Finalmente pudimos tomar la A-319,  carretera que recorreríamos mucho durante esos dias.

La carretera es una carretera de montaña que va cogiendo altura hasta llegar al Puerto de las Palomas. Mientras sube, vamos dejando a nuestra derecha Cazorla, La Iruela, Burunchel y la campiña llena de olivares. En un punto de la carretera hay una barrera con una garita, es un antiguo control de acceso al parque, donde antaño los guardas forestales tomaban nota de todos los vehículos que accedian al parque por esta carretera.  Ahora solo queda la barrera levantada y la garita.

Cuando ya nos acercamos a la cima del puerto se abre a nuestra izquierda un balcón al valle del Guadalquivir, con unas vistas impresionantes. Encontramos el Mirador del Puerto de las Palomas. Ese dia no paramos, lo hicimos cuando volvíamos de una excursión nosotros solos, por eso ahora no me pararé a explicar los secretos que esconde este mirador.

Ese dia no pudimos disfrutar de las vistas, pués un mar de nubes estaba instalado en todo el valle.

Valle del Guadalquivir - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Valle del Guadalquivir - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Valle del Guadalquivir - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Una vez bajado el puerto, llegamos al empalme del Valle donde la carretera se dirige hacia Arroyo Frio siguiendo el curso del río Guadalquivir hasta que éste es retenido por el Embalse de Tranco. Nosotros, en este punto nos desviamos por la  JF-7091 hacia Collado Bermejo y las Navas. 
En esta carretera ya podemos ver grandes mamíferos. A pesar de los coches que transitan por la carretera, los animales se quedan agazapados mirándonos. Vemos gamos, ciervos, cabras montés.

Cabra montés

Gamo

En un recodo de la carretera nos tropezamos con el río Guadalquivir casi recién nacido.

Río Guadalquivir - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Ciervo

A partir de aquí tomaremos una pista que se encuentra en zona restringida, es decir, que solo pueden pasar vehículos autorizados y está cerrada con una barrera.
Por esta pista descendemos entre bosques de pino larício, helechos, fresnos, quejigos, encinas y pinos.
Llegamos a la primera parada, el Mirador de Poyos de la Mesa.

Félix Rodríguez de la Fuente está presente en muchísimos rincones del parque. En este lugar, el naturalista encontró infinidad de escenarios dónde rodó escenas de sus documentales. Por todo ello el nombre de Félix aparece continuamente en las explicaciones.
Nos hallamos delante del lugar dónde se rodó una de las escenas más conocidas de Félix, los Poyos de Mesa. Aquí se rodó la escena en que el águila real caza a una cabra montés y la despeña por esas piedras.

Dejo aquí un enlace de youtube para quien no la conozca.
https://www.youtube.com/watch?v=ukCfbm9xuHw&t=60s

Poyos de la Mesa - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

La meseta de los Poyos de la Mesa alcanza una altitud de 1635 m. Es un tipo de formación geológica muy característica de estas sierras. Es un altiplano que acaba cayendo ladera abajo, primero de forma abrupta, originando roquedos y luego de forma suave que es donde se encuentran los pinares.
Vemos además el típico bosque bajo mediterráneo de encinas y pequeños matorrales, donde la cabra montés campa a sus anchas

Desde el punto en que nos encontramos se pueden hacer rutas, una de ellas sube hasta la cima de los Poyos de la Mesa. Dicen que las vistas son espectaculares.

Volvemos al coche y seguimos por la pista entre pinos y algún gamo que nos cruzamos.

P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Gamo

Llegamos ahora al Mirador del Estrecho de los Perales, una garganta con unas curiosas formaciones rocosas.

Mirador Estrecho de los Perales - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Mirador Estrecho de los Perales - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Mirador Estrecho de los Perales - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Mirador Estrecho de los Perales - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Curiosa esta imagen que vemos aquí arriba, ¿no parece una rana mirando a un hombre con las manos en los bolsillos?

En este mismo lugar pudimos ver una flor que és endémica de esta sierra, el Erodium Cazorlanum o alfilerillos de Cazorla

Erodium Cazorlanum - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Nos dirigimos ahora a la Laguna de Valdeazores, la única laguna natural permanente que hay en el Parque. Para llegar a ella hay que cruzar el Arroyo de la Reina, un arroyo de alta montaña que discurre encajonado entre ellas. La laguna antaño si que fue natural, se formó por un gran deslizamiento de tierras que obturó el Arroyo de la Reina y más tarde construyeron una represa para mantener un nivel constante de agua.
La laguna recoge las aguas del Arroyo de la Reina y del Arroyo de Valdecazorillos, un arroyo que procede de montañas que tienen 1700 metros de altitud.


Laguna de Valdeazores - P.N. Cazorla, Segura y las Villas


Laguna de Valdeazores - P:N. Cazorla, Segura y las Villas

Galápagos leprosos

Nadando en estas aguas pudimos ver una colonia de galápagos leprosos, unas simpáticas tortugas autóctonas de la península ibérica que se chiflan por el pan y demás comida que les tiran los turistas, aunque parece que son carnívoras y se alimentan de pequeños animales.

Cuando sale el sol, la laguna muestra su bonito color turquesa.


Laguna de Valdeazores - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Laguna de Valdeazores - P.N Cazorla, Segura y las Villas

Laguna de Valdeazores - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

También pudimos ver una señal del buen estado medioambiental de la zona, la muestra más clara es la formación de liquen.

Líquen

Una vez terminada la visita a esta bonita laguna, de nuevo nos montamos en los 4x4 para seguir por la pista que cruza el bosque hacia el Embalse de Aguas Negras que se encuentra 1 Km más abajo.

P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Embalse Aguas Negras - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Aguas Negras es una laguna artificial, embalsada para mantener un caudal constante de agua que luego suministra a la central eléctrica existente aguas abajo.

El coche se quedará ahora estacionado una hora, mientras nosotros haremos un sendero que va bordeando toda la laguna, y que nos llevará al manantial de Aguas Negras, nacimiento del río Borosa.

Embalse de Aguas Negras - P.N Cazorla, Segura y las Villas

Embalse de Aguas Negras - P.N. Cazorla, Segura y las Villas


Embalse de Aguas Negras - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Embalse de Aguas Negras - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Embalse de Aguas Negras - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Embalse de Aguas Negras - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

El paseo es muy bonito, caminando al borde del agua de un color azul turquesa precioso y con la sombra de grandes árboles sobre nuestras cabezas.
La vegetación que podemos ver son pino rodeno, pino carrasco, pino negro, encinas, boj, sabinas y enebros.
Una vez cruzamos por encima de la presa empieza un sendero con más piedras que nos llevará a nuestro destino.

Sendero al Nto. Río Borosa - P.N. Cazorla, Segura y las Villas

Sendero al Nto. del Río Borosa 

Sendero al Nto. del Río Borosa

Manantial de Aguas Negras - Rio Borosa

El Río Borosa nace aquí, en el manantial de Aguas Negras, que en época de aguas abundantes se nutre también del arroyo del Infierno. Al poco de iniciar su andadura se remansa en el embalse de aguas Negras dónde recibe también las aguas del arroyo de Valdeazores. Tras caer en cascadas y atravesar cerradas, entre ellas la de Elías, se le unen los arroyos de la Orada y de las Truchas, para desembocar 11 Km después en el río Guadalquivir.
El Borosa es el principal afluente del Guadalquivir antes de que éste se embalse en el Tranco.


Manantial de Aguas Negras - Rio Borosa

Manantial de Aguas Negras - Rio Borosa

Manantial de Aguas Negras - Rio Borosa

Manantial de Aguas Negras - Rio Borosa

Terminada la visita al nacimiento del Borosa nos dirigimos de nuevo a los coches para deshacer el camino y regresar a Cazorla.
Aún tuvimos la oportunidad de cruzarnos con algún animalito.

P.N. Cazorla, Segura y las Villas

P.N. Cazorla, Segura y las Villas

P.N. Cazorla, Segura y las Villas

P.N. Cazorla, Segura y las Villas - Ciervo

P.N. Cazorla, Segura y las Villas - Poyos de la Mesa

P.N. Cazorla, Segura y las Villas - Ciervo

Y hasta aquí la excursión matinal. La tarde la volvimos a dedicar a Cazorla

viernes, 26 de agosto de 2022

8. Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas - Ruta del río Borosa y La Cerrada de Elías

En un principio la visita de hoy teníamos previsto hacerla por nuestra cuenta, llegar con nuestro coche hasta el inicio de la zona restringida y desde allí hacer el sendero hasta el final de la cerrada y volver de nuevo. Total poco mas de 7 Km.
Vista la comodidad de hacer las excursiones en 4x4 ya que te ahorras la mitad del esfuerzo, decidimos contratar la excursión otra vez a TurisNat y hacerla con ellos.
Con el vehículo se hace la parte de pista forestal que discurre paralela al río Borosa hasta llegar al inicio de la cerrada, allí seguiremos a pie durante 1,2 Km. Al final de la cerrada nos esperará el coche para seguir por la pista hasta la central eléctrica. Luego regresaremos por la pista forestal.

La Cerrada de Elías es ruta de obligado cumplimiento para todo aquel que visite el Parque Natural Sierra de Cazorla, Segura y las Villas. 
La ruta completa no solo visita la cerrada, sino que sigue mas arriba hasta el nacimiento del Río Borosa. 
Es una ruta dura, de 20 Km ida y vuelta y con un desnivel considerable a partir de la central hidroeléctrica. Dejo aquí un esquema cogido de internet. 


El Río Borosa nace a unos 300 metros de la Laguna de Aguas Negras que visitamos hace unos días. Allí se remansa en el embalse y después se desploma por la Cascada Salto de los Órganos formando luego otras cascadas a medida que avanza, del Rebosadero, Chorro Gil y la Osera hasta llegar a la Central Hidroeléctrica.
A partir de aquí, su curso forma las cerradas Puente Toba, Puente Piedra y de Elías; recibe las aguas del arroyo de las Truchas. Tras 15 Km de recorrido, el Borosa desemboca en el Guadalquivir.

La ruta parte de la piscifactoría, donde una barrera impide el paso a vehículos no autorizados. Allí se inicia una pista forestal de cómodo tránsito.

Inicio ruta Cerrada de Elías

A poco de empezar nos encontramos con una zona dónde el río se remansa, lo llaman el Charco de la Cuna. He visto fotografías hechas en otra época del año y es espectacular la cantidad de agua que salta por las piedras.

Cerrada de Elías - Charco de la Cuna

Ahora pasamos por la desembocadura del Arroyo de las Truchas en el Borosa.

Cerrada de Elías - Sinclinal y Arroyo de las Truchas

Esta zona que estamos visitando tiene mucha riqueza a nivel geológico. En la desembocadura del arroyo podemos ver una formación geológica muy curiosa, un sinclinal, que es un tipo de pliegue que sufre la corteza terrestre.
De pliegues hay dos tipos, el sinclinal y el anticlinal
En pocos metros podremos ver los dos tipos: el sinclinal aquí en el arroyo de Las Truchas y el anticlinal en el conocido Pliegue del Borosa.

Cerrada de Elías - Pliegue del Borosa 

Las capas que se formaron en el fondo oceánico y que se disponían en forma horizontal, se han curvado hacia arriba y ahora se encuentran a mas de 600 metros sobre el nivel del mar.
Esto se produjo durante la era terciaria, en un movimiento entre continentes que configuró la tierra que hoy conocemos.

Tipos de pliegues de la corteza terrestre

Mas información: https://www.meteorologiaenred.com/anticlinal-y-sinclinal.html

En el pliegue sinclinal las rocas más jóvenes las vemos en el lado cóncavo o núcleo de flexión, mientras que en el anticlinal son las rocas mas viejas las que se localizan en la zona cóncava del arqueamiento o núcleo del pliegue. 
 
Después de este inciso, seguimos.

Cerrada de Elías - Arroyo de las Truchas y Charco de Gracea

Cerrada de Elías - Arroyo de las Truchas

El arroyo de Las Truchas procede del barranco de Guadahornillos y al desembocar en el Borosa forma una poza llamada Charco de Gracea

Seguimos la pista

Cerrada de Elías 

Transcurridos un par de kilómetros llegaremos a un cruce de caminos. El de la derecha indica la cerrada de Elías y es un sendero para recorrer a pie. El de la izquierda sigue siendo pista forestal que lleva hasta la central hidroeléctrica. Nuestro guía con el coche nos esperará allí mientras nosotros hacemos el sendero de 1,2 Km. por la Cerrada de Elías.

Cerrada de Elías 


Cerrada de Elías 

Cerrada de Elías 

Cerrada de Elías 


Cerrada de Elías 


En este primer tramo el sendero va por el lado izquierdo del río, poco a poco el cauce se va estrechando hasta que llegamos a la cerrada propiamente dicha. 
Un impresionante cañón, estrecho y de paredes verticales que el agua, el tiempo y la erosión ha ido excavando en la roca. 
Para poder pasar con seguridad se han instalado  pasarelas colgantes de madera que van bordeando la piedra que el río ha ido erosionando. Ahora el río lo recorremos por la derecha.

Cerrada de Elías 


Cerrada de Elías 

Cerrada de Elías 

Cerrada de Elías 

Cerrada de Elías 

Cerrada de Elías 

La verdad es que es tan bonito que nos emborrachamos haciendo fotografías, eso que el nivel del agua no era demasiado boyante. En otras épocas del año aun tiene que ser más impresionante.


Cerrada de Elías 

Cerrada de Elías 

Cerrada de Elías 

Cerrada de Elías 

Cerrada de Elías 

Cerrada de Elías 

Cerrada de Elías 

Cerrada de Elías 

Cerrada de Elías 

El sendero va descendiendo suavemente hasta llegar al final de la cerrada, allí nos espera el 4x4 para seguir por la pista forestal hasta la central hidroeléctrica.
Antes de subir al coche aprovechamos para hacer las últimas fotografías del Borosa antes de entrar en la cerrada de Elías. En esta zona se puede uno remojar los pies.

Cerrada de Elías 


Cerrada de Elías 

Cerrada de Elías 

Al fondo pronto vemos el farallón calizo donde se asienta la central, que aprovecha el desnivel existente hasta el Salto de los Órganos para obtener la energía eléctrica

Central hidroeléctrica Cerrada de Elías

Central hidroeléctrica Cerrada de Elías

A partir de aquí empieza la ruta más complicada que sube hasta el Salto de los Órganos, con un desnivel importante que facilita la formación de cascadas. La ruta pasa por la laguna de Aguas Negras y termina en el nacimiento del río Borosa.
Nosotros nos quedamos aquí.

Al lado de la central hay una fuente para abastecerse antes de emprender el camino hacia arriba.

Central hidroeléctrica Cerrada de Elías

Subida al Salto de los órganos 

Subida al Salto de los órganos

Subida al Salto de los órganos

Subida al Salto de los órganos

Subida al Salto de los órganos

Y hasta aquí nuestra excursión de la Cerrada de Elías que nos gustó muchísimo. Nos subimos de nuevo en el 4x4 y ponemos rumbo a Cazorla, donde pudimos disfrutar un ratito de la familia de patos que cada día contábamos por si faltaba alguno, 12 patitos con su mamá pata.

Cazorla

Cazorla