Mostrando entradas con la etiqueta mariposas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mariposas. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de junio de 2020

Danaus plexippus - Mariposa Monarca

La mariposa Danaus plexippus, mas conocida como Mariposa Monarca, recibe su popular nombre desde 1874 cuando así la denominó el entomólogo Samuel Hubbard. En su opinión era una de las más grandes mariposas que podían encontrarse en Estados Unidos y, además cubrían un extenso dominio. Su nombre fue en honor al rey Guillermo III de Inglaterra.
En México se la conoce como mariposa cosechadora ya que llega al país en época de cosecha, y como paloma.

La mariposa monarca que pudimos fotografiar la encontramos en la isla de El Hierro. Fue una gran sorpresa porqué desconocíamos que esta especie de mariposa la pudiésemos encontrar en España, luego, buscando información descubrí que se pueden encontrar en todas las islas del archipiélago canario, excepto Lanzarote.
Llegaron a Canarias en 1804, más tarde colonizaron Nueva Zelanda y  Australia. En el Atlántico es residente también en las islas Azores y Madeira.


Tiene una envergadura de entre 8 y 10 centímetros y los adultos pesan alrededor de medio gramo.
En general la mariposa monarca vive 4 días como huevo, 2 semanas como oruga, 10 días como crisálida y de 2 a 6 semanas como adulta. Se reproduce en zonas abiertas como pastizales o campos de cultivo en donde crecen las asclepias o algodoncillos, plantas que necesitan para el desarrollo de las larvas.
Dejo aquí una imagen cogida de internet de la oruga alimentándose de la planta que le ha hecho de cuna.
( De Carlos E. Perez S.L - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=56760873)

Oruga de Mariposa Monarca (Danaus plexippus)

La oruga dará lugar a la crisálida que se transformará en una bonita mariposa coloreada en negro y naranja, llamativa coloración que advierte a sus depredadores de su desagradable sabor.
Mientras las orugas se alimentan de los algodoncillos, van integrando en sus tejidos sustancias que son venenosas para los depredadores. Algunas aves son inmunes a su toxina, y otras solo se comen alguna parte del  cuerpo de la mariposa que contiene menos veneno. Algunos ratones tienen la capacidad de soportar grandes dosis de su veneno.
La duración de su vida va a depender de diversos factores, el mas importante es la temperatura.
Las mariposas que nacen a finales del verano y principios de otoño pertenecen a una generación muy especial, la generación matusalen, que pueden vivir hasta 9 meses y realizar un ciclo completo de migración (ida y vuelta) desde Canadá hasta México, siguiendo la ruta que trazaron las generaciones anteriores.

Mariposa Monarca (Danaus plexippus)
Mariposa Monarca (Danaus plexippus)
La generación matusalén nacen para volar y saben, por los cambios en el ambiente (temperatura, horas de luz, etc), que deben prepararse para su larga travesía y retrasará su reproducción para vivir hasta 9 meses, tiempo suficiente para viajar hacia el sur (2 meses), pasar 5 meses en México o California y regresar hacia el norte.
En septiembre-octubre las mariposas monarca de occidente viajan desde Canadá a la costa de California de EEUU para pasar el invierno en pequeños bosques de eucalipto. Las de oriente volaran al centro de México para hibernar en los bosques de oyamel y de pino, realizando un viaje de alrededor de 5000 Km, en etapas de 120 Km diarios. Se quedarán allí de noviembre a marzo y regresaran hacia el norte a finales de marzo.
Mientras tanto, varias generaciones más de mariposas monarca nacerán y morirán, teniendo una vida efímera.

Mariposa Monarca (Danaus plexippus)
Mariposa Monarca (Danaus plexippus)
El cambio climático amenaza con interrumpir este patrón migratorio, ya que afecta tanto a las condiciones climáticas como a las zonas de hibernación o las de reproducción.
El uso de pesticidas y herbicidas por parte de los agricultores, está destruyendo su hábitat natural.
Actualmente, la mariposa monarca todavía no figura como una especie amenazada, pero algunos expertos alertan de que podria extinguirse en las próximas décadas si no se hace algo para salvar las plantas de las que se alimenta y los bosques en los que se refugia.
Las cifras lo dicen todo: la población actual de mariposas monarca en California es de 29.000 ejemplares, la cifra mas baja desde 1980 que era de 4,5 millones.
No se puede decir mas.


sábado, 21 de julio de 2018

Gonepteryx cleopatra - Mariposa Cleopatra

Hace unos días tuvimos una grata sorpresa en casa, entre las ramas de un pequeño limonero que tenemos en la terraza, se escondía una mariposa de lo mas curiosa. Se camuflaba entre las hojas del limonero porque ella misma tenia toda la apariencia de una verde hoja.
Con miedo de que echara a volar, arrancamos la hoja sobre la que estaba posada para dejarla mas a la vista y poder sacarle alguna fotografía. Nuestra segunda sorpresa fue que no se movía, seguramente esa inmovilidad formaba parte de su camuflaje.
Llegamos incluso a entrarla dentro de casa para poder observarla  mas detenidamente y en ese momento es cuando decidió alzar el vuelo. Tercera sorpresa, el batir de sus alas dejaba entrever un amarillo intenso con toques anaranjados en la parte interna de sus alas. Espectacular.
Después de hacerle un book de fotografías nos dispusimos a buscar información en internet para saber su nombre, y como no, san google nos dio la respuesta: era la mariposa Cleopatra.

Gonepteryx cleopatra - Mariposa Cleopatra
Gonepteryx cleopatra

Su nombre científico es Gonepteryx cleopatra, una artrópoda de la orden de los lepidópteros.
Dicen que de las mariposas amarillas, ésta es la mas espectacular.
Tiene una amplia presencia en la cuenca mediterránea, es muy frecuente en España y Portugal y vive en zonas de matorral y lugares rocosos con vegetación.
Hay un claro dismorfismo sexual, la hembra es un poco mas grande y tiene los colores mas pálidos, mientras que el macho es mas colorido debido a que es quien inicia los rituales de seducción y debe tener colores vistosos para atraer a la hembra.
La Cleopatra pasa el invierno en estado adulto, por ello es una de las primeras mariposas en volar cuando llega la primavera.

Gonepteryx cleopatra - Mariposa Cleopatra
Gonepteryx cleopatra 

Gonepteryx cleopatra - Mariposa Cleopatra
Gonepteryx cleopatra 

Gonepteryx cleopatra - Mariposa Cleopatra
Gonepteryx cleopatra 

Gonepteryx cleopatra - Mariposa Cleopatra
Gonepteryx cleopatra

domingo, 23 de julio de 2017

Mariposa chupaleches - Podalirio o Iphiclides Podalirius

Hoy he tenido la suerte de "capturar" (en imágenes) una espectacular mariposa. No me podía creer que se quedara quieta para dejarse fotografiar, pero he logrado hacerlo. Se trata de la podalirio.
La mariposa podalirio, chupaleches o Iphiclides podalarius es una especie de lepidóptero de la familia papilionidae. Es una de las mariposas mas grandes de Europa, las hembras llegan a medir hasta 8 centímetros, los machos son mas pequeños.
A parte de en el viejo continente, también las podemos encontrar en China, India y la Península Arábiga. En algunos lugares está viendo mermada su población a causa del uso de los pesticidas en los cultivos de los que se alimenta.
Su colorido es muy llamativo, sobre un fondo de color amarillo se distribuyen verticalmente unas rayas de color negro. Al final de su cuerpo se encuentran dos ocelos, uno en cada ala, de color azul con el contorno anaranjado. Estos ocelos tienen una función defensiva, ya que sirven para centrar la atención de los depredadores que piensan que se trata de sus ojos y por eso dirigen a ellos sus ataques, lo cual apenas ocasiona daños a la mariposa.
También llama la atención el remate azul en los bordes de las alas inferiores terminadas en punta que le da aspecto de dos colas.

Iphiclides Podalarius 

Iphiclides Podalarius 

Iphiclides Podalarius 

Iphiclides Podalarius 

Iphiclides Podalarius 

martes, 25 de abril de 2017

Mariposas

Las mariposas son insectos voladores con alas grandes escamosas. Como todos los insectos, tienen 6 patas articuladas, 3 partes del cuerpo (cabeza, tórax y abdomen), un par de antenas, dos ojos compuestos y un exoesqueleto.
Su cuerpo está compuesto por pequeños pelos sensoriales, las alas y las patas están unidas al tórax y pueden volar debido al movimiento de los músculos del tórax.

Las mariposas cambian de aspecto 4 veces durante su ciclo vital, en un proceso llamado metamorfosis. Nacen como huevo (etapa 1), luego se convierten en oruga o larva (etapa 2). Esta oruga va a comer constantemente (adora las hojas y las flores) y va a crecer durante esta etapa de su vida.
Como la oruga crece, la piel se mudará y se escurrirá, cuando ha crecido varios cientos de veces su tamaño original entra en una etapa de reposo. Esto es cuando se convierte en pupa o crisálida (etapa 3). Por último, la crisálida se rompe y aparece la mariposa (etapa 4).
Ahora la mariposa adulta iniciará el proceso de nuevo poniendo huevos propios.


  • Estos insectos pueden vivir desde 2 dias hasta 11 meses.
  • Sus alas les permiten volar siempre que la temperatura corporal esté por encima de los 30 grados.
  • Las más rápidas pueden volar a 48 Km por hora.
  • Se estima que hay 28.000 especies diferentes de mariposas en todo el mundo.
  • La mayoria se encuentran en selvas tropicales pero pueden vivir en cualquier clima y altitud del mundo.
  • Las mariposas migran para evitar el frio.
  • Tienen vistosos coloridos por muchas razones. Los colores ayudan a atraer a su compañero, absorben el calor y también le ayuda a mezclarse entre las flores cuando se alimentan.
  • La mayoria de mariposas viven del nectar y polen de las flores.
  • Tienen una lengua larga y flexible, chupan el néctar a través de esa lengua.
  • Las mariposas hembras son generalmente más grandes aque los machos y viven más tiempo.