Mostrando entradas con la etiqueta Creta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Creta. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de junio de 2017

1. Creta - Una pequeña introducción

Este viaje a Creta y Santorini lo realizamos en verano del 2007.
Fue la primera vez que contratamos nuestras vacaciones con una agencia de viajes por internet, y tras las primeras dudas y temores nos decidimos por un viaje que combinaba estancia de 5 noches en Creta y 3 en Santorini.
Íbamos por nuestra cuenta, la agencia solo nos reservaba los aviones y los hoteles con los traslados aeropuerto-hotel y, una vez allí, nosotros nos organizábamos por nuestra cuenta.
No resultó mal, el problema era que no alquilamos coche porque nos daba un poco de reparo conducir en un país extranjero y preferimos contratar excursiones organizadas por agencias locales. 
El inconveniente que nos encontramos con estas excursiones es que éramos los únicos españoles y, claro, el idioma de las explicaciones era en inglés y francés. Encontramos muy poco español.
Pero bueno, tras los primeros momentos de incertidumbre, como lo que visitamos era tan bonito nos olvidamos pronto del idioma.
Los últimos días ya nos movíamos bien en transporte público para ir por nuestra cuenta.

Grecia está situada al sur de la península de los Balcanes. Casi un 20% de su territorio está compuesto por mas de 2000 islas, 6000 si contamos los islotes.
De todas ellas solo están habitadas 227.
Las islas están agrupadas en archipiélagos: Islas Cícladas (al que pertenece Santorini), Dodecaneso, Jónicas, Esporadas, Sarónicas, del Egeo y la Isla de Creta.

Pongo aquí un mapa sacado de https://www.grecotour.com/mapa-islas-griegas donde se pueden ver todas ellas.

Grecia y sus archipiélagos

Creta no forma parte de ninguno de los archipiélagos griegos, es una isla con entidad propia. Situada al sur de la Grecia continental, representa una frontera simbólica entre Oriente y Occidente. Equidistante de Europa, África y Asia ocupa una posición geográfica que le confiere una rica historia, mientras que su posición estratégica le ha valido ser terreno de numerosos conflictos entre pueblos en el contexto de dominación del Mediterráneo.
Creta es la isla mas grande de Grecia y la quinta en tamaño del mar Mediterráneo. Tiene forma alargada y mide 265 Km de este a oeste y entre 10 y 56 Km de ancho.
Su capital es Heraklion.
Creta desde el año 3000 al 1200 a.C fue el centro de una próspera civilización denominada civilización minoica o del Egeo, contemporánea de Egipto y de Mesopotamia, que desapareció probablemente como consecuencia de la erupción del volcán de Santorini.
Su situación geográfica y su continuo cruce de culturas ha determinado su historia y sus tradiciones.
Sus playas de arena dorada y aguas cristalinas han propiciado una importante industria turística, sobre todo en el norte.
El relieve de Creta se ha configurado por la actividad sísmica. Es una isla montañosa, con alturas importantes, siendo el Monte Ida el pico más alto con 2456 metros.
La parte oriental es más baja, con montes que no alcanzan más de 1500 m.
La costa sur es muy accidentada, lo que hace que la navegación sea muy peligrosa. El sur de la isla conserva playas y rincones paradisíacos.
Dejo aquí un esquemático mapa de la isla, obtenido de https://www.grecotour.com/mapa-islas-griegas


Algunos de los sitios que he consultado en internet, aparte de wikipedia:
http://lasislasgriegas.blogspot.com.es/
http://www.guiadegrecia.com/creta/creta.html
http://www.nationalgeographic.com.es/viajes/grandes-reportajes/isla-de-creta-2_6895


domingo, 4 de junio de 2017

2. Creta - Heraklion

Emprendimos el viaje desde el aeropuerto de Barcelona y tras 3 horas 15 minutos de vuelo llegamos al aeropuerto de Heraklion. 
En el aeropuerto nos esperaba el delegado de la agencia que nos acompañaría al hotel Marilena, ubicado en Amoudara, una población a 5 km de la capital de la isla.
Llegamos de noche, con el tiempo justo de buscar algún sitio para cenar, deshacer maletas y dormir.
La primera impresión no fue muy buena, hacia un calor sofocante y cuando entramos en la habitación nos dimos cuenta que el aire acondicionado no funcionaba. Bajamos a la recepción a reclamar y nos encontramos con otros huéspedes a los que les sucedía lo mismo. En la recepción nadie hablaba español y fue muy complicado entendernos con ellos.
Finalmente el problema era que el aire acondicionado no funcionaba con las ventanas abiertas, se apagaba automáticamente cuando detectaba una ventana abierta. Cuando logramos entender cual era la solución ya nos quedamos más tranquilos y nos dispusimos a buscar un sitio donde cenar.
Amoudara es una localidad de playa dedicada totalmente al turismo, con restaurantes, locales de copas, tiendas de souvenirs y poco más. Está bien comunicada con la capital por autobuses interurbanos.

La mañana de nuestro primer día la dedicamos a disfrutar de la piscina del hotel y planificar las excursiones que íbamos a contratar para conocer la isla.
Dejo aquí una imagen del hotel.

Hotel Marilena - Amoudara

Por la tarde, después de comer, cogimos un autobús que nos llevaría al centro de Heraklion.
Heraklion o Iráklio es la capital de la isla. La historia de esta ciudad se remonta a la época minoica, pues era uno de los puertos de Knossós.
Los romanos la llamaron Heroclium, en honor a Hércules. Mas tarde cayó en poder de los sarracenos durante 140 años, convirtiéndose en la base de sus incursiones piratas y del comercio de esclavos en el Mediterráneo.
En el año 961 d.C. fue conquistada por los bizantinos y en 1210 los venecianos compraron la ciudad y la rebautizaron con el nombre de Candia al igual que a toda la isla. Estuvieron allí durante casi cinco siglos. Durante este tiempo fue un importante punto militar y floreció desde un punto de vista comercial y cultural.
En 1669, después de 21 años de lucha, cayó en manos de los turcos, que le dieron el nombre de Megalo Kastro (Gran Fortaleza). La dominación turca perduró durante otros dos siglos.
Con el final de la ocupación turca en 1898 se le cambió el nombre por el de Iráklio. En 1913 se incorporó con el resto de Creta al estado griego.
Desde 1971 es la capital de Creta, con una población de 142.000 habitantes es la tercera ciudad de Grecia.

Nuestros primeros pasos se dirigen a la catedral de Agios Minas, catedral ortodoxa griega que es sede del arzobispado de Creta. Es una de las iglesias mas grandes de toda Grecia.
Tuvo que ser restaurada tras sufrir daños en diversas batallas y destaca por su grandiosidad pero no por su antigüedad, pues su construcción data del periodo 1862-1895.
Tiene capacidad para albergar 8000 fieles. El patrón es San Midas, protector de Heraklion.


Catedral ortodoxa Agios Minas - Heraklion
En el interior de la catedral se puede disfrutar de la iconografia bizantina de muy buena calidad, propia de la religión ortodoxa.

Catedral ortodoxa Agios Minas - Heraklion

Catedral ortodoxa Agios Minas - Heraklion

Catedral ortodoxa Agios Minas - Heraklion

Nuestros siguientes pasos se dirigieron a la mas famosa y concurrida plaza de Heraklion, donde se encuentra la Fuente de Morosini o de los leones.
Esta fuente tiene mas de cuatrocientos años y se compone de figuras de la mitología griega como leones, tritones, delfines y monstruos marinos. Estaba coronada por una estatua del dios griego Poseidón, pero desapareció hace mucho tiempo.
La fuente se considera uno de los monumentos venecianos mas famosos y bonitos de la ciudad, aunque su función era más práctica que estética.
Cada día se bombeaban mas de mil barriles de agua desde el manantial de Archanes hasta esta fuente a través de un complicado sistema de tuberías. Era una forma de traer el agua hasta el mismo centro de la ciudad.

Fuente de Morosini - Heraklion

Muy cerquita de la plaza de los leones se encuentra otra iglesia importante de la ciudad, la Agios Titos. Construida en el siglo XI como basílica bizantina y transformada posteriormente en mezquita.

Agios Titos - Heraklion
Guiados mas por nuestro sentido de la orientación que por los mapas seguimos callejeando hasta llegar al puerto veneciano.
Heraklion tiene dos puertos: el puerto nuevo de los grandes barcos y el puerto viejo.
El puerto viejo tiene mucho encanto ya que utiliza parte de la estructura de la fortificación veneciana dándole un ambiente especial.
Es lugar obligado de paseo para visitantes y ciudadanos locales.

Puerto veneciano - Heraklion
Desde este lugar del puerto se tiene una bonita vista de la fortaleza veneciana de Koules.


Fortaleza de Koules - Heraklion
Este bastión defensivo que encontramos a la entrada del puerto es un castillo-fortaleza construido por los venecianos en la época de máximo esplendor, siglo XIII. En 1525, tras un terrible y demoledor terremoto,  tuvo que ser remodelado llegando así hasta nuestros días.
Su función era defensiva, dado su emplazamiento estratégico a la entrada del puerto. Con el tiempo también tuvo otras funciones como polvorín, almacén, cuartel o incluso cárcel.
Muchos héroes helenos fueron recluidos y torturados aquí durante la ocupación turca.

Fortaleza de Koules - Heraklion

Vista del puerto desde la Fortaleza de Koules - Heraklion

Fortaleza de Koules - Heraklion

Fortaleza de Koules - Heraklion

Fortaleza de Koules - Heraklion

Fortaleza de Koules - Heraklion
Nuestro primer día en Creta acababa con ésta visita. Al día siguiente íbamos a visitar una buena parte de la costa norte de la isla con un tour organizado.

sábado, 3 de junio de 2017

3. Creta - Monasterio de Arkadi

Un autocar nos pasó a recoger por el hotel después de desayunar, el guía se presentó y nos explicó que éramos los únicos españoles del grupo, así pues el idioma de comunicación seria ingles y francés. Bueno, era cuestión de poner en práctica nuestros escasos conocimientos del ingles.
Dejo aquí un mapa de lo que visitamos durante ese día. Los puntos 4, 5 y 6 


Costa norte de Creta


La primera parada fue el Monaterio de Arkadi, un monasterio ortodoxo situado a 23 Km de Rethimno. Ésta región es muy apreciada por sus viñas, olivos y bosques de pino, roble y ciprés. 
Se encuentra muy cerca de la montaña sagrada de Psiloritis que, según la mitología, fue el lugar donde Zeus fue criado.
El monasterio, de estilo románico y barroco, fue construido en la época veneciana (siglo XVI), siendo desde entonces un centro de artes y ciencias. Fue destruido por los turcos en 1866 y reconstruido posteriormente.

Este monasterio se convirtió en símbolo de libertad, cuando los turcos asediaron a 964 rebeldes (hombres y mujeres con sus hijos). Después de dos días de resistencia, los turcos lograron entrar en su interior masacrando a todos los que encontraron a su paso. Finalmente, en una última cámara donde se encondian mujeres y niños, unos mil turcos encontraron la muerte. Las mujeres hicieron estallar un polvorín, prefirieron morir a rendirse, eso sí, pero llevándose por delante a los enemigos.
El monasterio es hoy un santuario nacional en honor a la resistencia cretense.

Monasterio de Arkadi  

Monasterio de Arkadi  

Monasterio de Arkadi  

Monasterio de Arkadi  

Monasterio de Arkadi  

viernes, 2 de junio de 2017

4. Creta - Hannia - Rethymnon

Después de visitar el monasterio de Arkadi seguimos avanzando hacia el noroeste para llegar a Hannia o Chania.
Situada a los pies de las montañas Lefka Ori, cuyas cumbres estan nevadas hasta principios de junio, Hannia es la ciudad más importante después de Heraklion
Cuenta con aeropuerto y una buena infraestructura hotelera y conecta con el resto de la isla por carretera y por mar. En la actualidad viven ella 60.000 habitantes.
Su historia se remonta ya a la época minoica, donde recibia el nombre de Cydonia. El poder de la ciudad fue tan considerable que se han encontrado cerámicas hechas en Cydonia diseminadas por todo el Egeo, llegando incluso hasta Cerdeña.
Homero la cita en ocasiones en su célebre epopeya griega de la Iliada.
La arquitectura de la ciudad tiene grandes influencias helenístias, romanas, bizantinas, venecianas y en menor importancia otomanas. El siglo XIV es de gran esplendor para la ciudad cuando los venecianos construyen hermosos edificios de estilo italiano y llaman a la ciudad Canea. 
Más tarde, en 1645 los turcos conquistan la isla y construyen en Canea mezquitas y mejoran las murallas y fortificaciones, pasando a ser el centro administrativo de la isla.

Iglesia católica - Hannia

Mercado municipal - Hannia

Muralla veneciana - Hannia


Hannia está considerada una de las ciudades más bonitas de Grecia y la más carismática de Creta. Los diferentes estilos arquitectónicos se encuentran fundidos en un crisol de culturas, bizantina, judía, otomana, romana y veneciana. 
Sus estrechas callejuelas llenas de luz y color e impregnadas de aromas florales se despliegan en torno al puerto pesquero veneciano, custodiado por el viejo faro y las murallas.
Paseando por sus calles parece que el tiempo se ha detenido.

El faro fue construido por los venecianos entre 1595 y 1601,  es considerado uno de los más antiguos del mundo que aun se conservan.
Erigido sobre una roca, para su construcción se utilizó la misma piedra que los venecianos emplearon para construir las murallas del puerto. Tiene 21 metros de altura y su luz alcanzaba las 7 millas. En la actualidad no está en funcionamiento.

Faro de Hannia

Faro y Mezquita - Hannia


El puerto veneciano fue construido en el siglo XVI, su constructor se inspiró en la arquitectura dórica y utilizó columnas de orden dórico sin base en muchas de sus edificaciones. Este puerto fue construido para el comercio y para controlar el mar de Creta ante las amenazas de los piratas.
Tenia espacio para 40 galeras, no muy profundo y siempre lleno de sedimentos por lo que ha necesitado un constante dragado para mantenerlo siempre operativo.
Ha cambiado muy poco desde su construcción. Aun se puede ver tal y como fue concebido, con sus murallas, sus antiguos arsenales y fortificaciones.

Puerto veneciano - Hannia

Puerto veneciano - Hannia

Puerto veneciano - Hannia
Tras degustar una buena comida a base de pescado en uno de los numerosos restaurantes que se diseminan por el puerto, nos dirigimos de nuevo al autocar para poner rumbo a nuestro nuevo destino.

Rethymnon es la tercera cuidad más poblada de la isla de Creta. Se encuentra en la parte central del norte de la isla, entra Hannia y Heraklion. Tiene una población de cerca de 30.000 habitantes.
El casco antiguo de Rethymnon es uno de los mejor conservados de la isla, por su privilegiado enclave no ha sufrido desastres naturales. Esto permite poder conocerla tal y como fue concebida originalmente.
Al igual que el resto ciudades, Rethymnon también fue saqueada y asediada a lo largo de su historia y aunque contó con fortificaciones, nunca optó por construir un puerto cerrado, como ocurre en Hannia o Heraklion. Esto da a la ciudad un aspecto de gran terraza abierta al mar y ofrece una bonita y kilométrica playa

La historia de la ciudad también se remonta a la época minoica, donde recibía el nombre de Rithimna.
Los venecianos la ocuparon como sucedió con las otras ciudades y se aprovecharon de su estratégico emplazamiento. De esta época quedan muestras de la exquisita arquitectura renacentista de los italianos.
Con la ocupación turca en 1646 se modifica la arquitectura de la ciudad, añadiendo mezquitas, minaretes, y detalles como los balcones de madera con celosías cubriendo las ventanas.
En 1830-1840 llegaria el turno de los egipcios y en 1907 de los rusos. Finalmente, al igual que el resto de isla fue liberada y pasó a formar parte de Grecia. 
Pero aun tuvo que soportar una última prueba, el bombardeo de las tropas nazis que devastó gran parte del rico patrimonio de la ciudad.

En el puerto veneciano es donde transcurre la vida de la ciudad, un pequeño puerto a cubierto del viento del norte cuya historia se remonta a miles de años atrás.
En él se mezclan las barcas de los pescadores amarradas con las tabernas y cafeterías que ofrecen unas bonitas vistas al mar.

Puerto veneciano - Rethymnon

Puerto veneciano - Rethymnon

Puerto veneciano - Rethymnon
La fortaleza veneciana o Fortezza está situado sobre un promontorio en donde se cree se encontraba un templo de Apolo y un santuario de Artemisa. Fue construida en torno al año 1580, su función era la de impedir el asedio de tropas de asalto y proteger al contingente de tropas venecianas destinadas allí.
No pudimos entrar a visitarla porque el tiempo apremiaba, ya se sabe que cuando vas en grupo tienes que adaptarte a las circunstancias. Así que dimos una vuelta por el entorno y pudimos apreciar las vistas que se veían desde allí y vuelta al autocar.

Fortaleza veneciana - Rethymnon

Puerto - Rethymnon

Rethymnon





jueves, 1 de junio de 2017

5. Creta - Gramvoussa - Balos I

Este día íbamos a disfrutar de una excursión excepcional. Haríamos una ruta circunvalando la península de Gramvoussa desde el mar y conoceríamos una de las perlas de Creta, la playa o Lago de Balos.
El guía de la agencia organizadora nos recogió en el hotel y con un autocar nos llevaron hasta Kissamos, de su puerto partía el ferry que nos acogería durante toda la jornada.

Dejo aquí un mapa del recorrido del ferry y una imagen satélite de la península de Gramvoussa.



Imagen satélite de la península de Gramvoussa
Kissamos es una pequeña población al oeste de la isla que dista 172 Km de la capital, Heraklion. Es una localidad importante por su puerto, que comunica por mar diversos islotes que pertenecen a Gramvoussa y la que se considera una de las playas más bonitas de Grecia, la playa de Balos.

Puerto de Kissamos y ferry a Gramvoussa

Puerto de Kissamos

Salimos del puerto y enfilamos la linea de la costa oriental de la península, donde se puede apreciar la elevación de la parte occidental de Creta. Un terremoto en el año 365 elevó esta parte de la isla unos 9 metros.
También se puede llegar a Gramvousa por tierra, por un complicado camino de tierra que en 10 Km llega al final de la península. Las guías recomiendan hacerlo por mar porque es mucho más espectacular.
En las fotografías se puede ver la citada "carretera"

Península de Gramvoussa

Península de Gramvoussa

Península de Gramvoussa
Durante todo el recorrido se pueden ver cuevas y oquedades en las paredes.

Península de Gramvoussa

Península de Gramvoussa

Agria Gramvoussa
A medida que nos adentramos en el mar y vamos llegando al final de la península, van apareciendo islotes y pequeñas islas como, Agria Gramvoussa (Salvaje Gramvoussa), Pondikonissi.

Tras unos 80 minutos de navegación, girando el extremo de la península hacia el oeste, aparece la isla Imeri Gramvousa, allí hicimos una parada para visitar su castillo.
Pero antes, una cosa nos llamó la atención. En la playa un oxidado barco se encontraba varado en la arena. Parece ser que se quedó allí tras naufragar en 1968

Imeri Gramvoussa

Imeri Gramvoussa
Imeri Gramvoussa
Tras amarrar en el pequeño embarcadero de la isla, desembarcamos y nos dispusimos a subir por el camino que partía de la playa hasta el castillo.
Hoy en día la isla de Gramvoussa es un importante hábitat natural que da refugio a más de 100 especies de aves y 400 de plantas y es una parada para las aves migratorias que cruzan el mediterráneo oriental.
En la isla, aparte de bañarse en sus cristalinas aguas, se puede visitar el castillo-fortaleza veneciano del siglo XV (1579-1584), construido para controlar la zona norte entre la Creta occidental y el Peloponeso.
Fue conquistado por los turcos en 1692, reforzado con cañones y utilizado para dominar la zona. Posteriormente fue tomado por los revolucionarios cretenses en 1825.
Se convirtió en refugio de 3000 cretenses que, debido a las duras condiciones de vida en la isla, se vieron abocados a la piratería, atacando indiscriminadamente a cuanto barco pasaba por allí.

La subida al castillo se hace por un camino empinado que tras 20 minutos y mucho calor, nos llevó a las puertas de la fortaleza. Las vistas desde allí arriba son espectaculares.

Vista desde la fortaleza de Gramvoussa

Vista desde la fortaleza de Gramvoussa - Al fondo Agria Gramvoussa

Vista desde la fortaleza de Gramvoussa

Vista desde la fortaleza de Gramvoussa

Ruinas de la Iglesia veneciana de Gramvoussa

Vista desde la fortaleza de Gramvoussa