Mostrando entradas con la etiqueta Jinama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jinama. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de marzo de 2020

2. El Hierro - Mirador de la Peña - Jinama - Guinea

Empezamos el día donde lo terminamos, en el Mirador de la Peña
Como lo teníamos a tiro de piedra de la casa donde nos alojábamos decidimos ir a desayunar allí y así poder ver las vistas que habíamos visto la noche anterior, con luz de día.


Mirador de la Peña - El Hierro
Mirador de la Peña - El Hierro

Mirador de la Peña - El Hierro
Mirador de la Peña - El Hierro

Mirador de la Peña - El Hierro
Mirador de la Peña - El Hierro

Mirador de la Peña - El Hierro
Mirador de la Peña - El Hierro
Una recomendación a las señoras, no dejen de entrar en el lavabo porque desde allí se puede hacer un curioso "selfy"

El Golfo desde el Mirador de la Peña . El Hierro
El Golfo desde el Mirador de la Peña . El Hierro 

Ya desde el mirador contemplamos de nuevo el valle de El Golfo, con las casitas de La Frontera salpicando el paisaje.Lo que vemos en primer término es el túnel de Los Roquillos, por el que discurre la carretera HI-5 que une las localidades de Valverde y Frontera.
Este túnel fue construido en 2003, tiene 2240 metros de longitud y su apertura supuso reducir a la mitad el tiempo de trayecto entre ambas poblaciones.
La salida del túnel por este lado lleva a Las Puntas

Las Puntas - El Hierro
El pueblo pesquero de Las Puntas se sitúa en el extremo noroeste del Valle del Golfo, muy cerca de la Reserva Integral de los Roques de Salmor. En uno de sus acantilados se construyó un pequeño embarcadero desde donde los herreños emigraban  hacia otros pueblos de Europa.
Una casa de 40 metros cuadrados, mandada construir en 1830, se convirtió en el centro del comercio del valle, utilizándose para almacenar vino, fruta y otros productos que se exportaban a todo el mundo desde ese muelle. Mas tarde se utilizó de posada para turistas y viajeros.
Con la construcción de la carretera en 1934, que une el valle con Valverde por la cumbre, todo el comercio con el exterior pasó a realizarse desde el Puerto de la Estaca, cayendo en decadencia todo el lugar, incluida la casa.
En 1948 la propiedad fue adquirida por un particular y en  1975 la casa fue restaurada utilizando materiales naturales de la zona y mimetizandola con el paisaje.
Hoy, en este lugar encontramos el Hotel Punta Grande, que en  1984  entró en el libro Guiness de los récords como el hotel mas pequeño del mundo, con solo cuatro habitaciones (centro de la imagen sobre estas líneas).
Mas adelante pudimos verlo desde fuera, mas cerca.

Roques de Salmor - El Hierro

Uno de los lugares con gran importancia ecológica en el Hierro son los Roques de Salmor, una Reserva Natural Integral catalogada como zona de especial protección para las aves.
Esta reserva  ocupa un espacio de 3,5 hectáreas y está constituida por dos pequeños roques, el Roque Grande de 100 metros de altura y el Roque Chico, de paredes escarpadas y plataforma en la cúspide donde nidifican especies en peligro de extinción.
En el pasado estos dos roques estaban habitados por los conocidos lagartos gigantes de El Hierro, que desaparecieron porque fueron expoliados. Desde 2014 están siendo reintroducidos ejemplares que han criado en el centro de recuperación.

Tras nuestro desayuno con estas espectaculares vistas, nos dirigimos a otro mirador, el Mirador de Jinama.
En ese momento nos dimos cuenta que para viajar por esta isla no sirve de nada la planificación, puesto que dependemos de la situación climatológica. Esa mañana se levantó con una densa niebla que no nos dejaba disfrutar de las vistas que sabíamos estaban allí escondidas.

Mirador de Jinama - El Hierro
Mirador de Jinama - El Hierro

Mirador de Jinama - El Hierro
Mirador de Jinama - El Hierro

El Mirador de Jinama se encuentra a 1230 metros sobre el nivel del mar, en la Meseta de Nisdafe.
En este mismo lugar se encuentra el inicio del Camino de Jinama.

Camino de Jinama - El Hierro

Por este camino se producían "las mudadas", los cambios de domicilio que numerosos herreños realizaban a lo largo del año. Eran movimientos nómadas estacionales y se realizaron hasta la segunda mitad del siglo XX.
Las familias solían vivir en las zonas altas de la isla, durante los meses mas fríos del invierno se desplazaban hacia el valles del Golfo coincidiendo con las hierbas tempranas para el ganado y los trabajos agrícolas de cava y poda de los viñedos y así evitaban también el frió de las zonas altas. Luego regresaban a sus casas en la cumbre.
En los meses de verano, volvían a desplazarse de nuevo hacia el valle para realizar las labores de vendimia.
Con la mudada, desplazaban con ellos todos los enseres necesarios para pasar la temporada en el sitio de mudada, utilizaban para ello animales de carga como los burros.
El camino de Jinama era un lugar muy transitado, donde a todas horas y días del año se encontraban caminantes que subían o bajaban por el.
Este camino es hoy en día una de las rutas senderistas de la isla para los amantes del trekking que lleva a La Frontera en unas 3 horas a lo largo de 4,4 Km y un desnivel de 815 metros.

Ermita de la Caridad - El Hierro

El camino de Jinama esta protegido por la Virgen de la Caridad, cuya ermita se encuentra en este mismo lugar. Los caminantes pasaban por delante de la ermita, antes de iniciar el camino y le pedían protección al desplazarse por el inmenso acantilado.
La ermita fue construida con las aportaciones económicas de los vecinos de San Andres e Isora y de algunos emigrantes de Cuba. Fue inaugurada el 13 de julio de 1924 y la imagen de la Virgen de la Caridad fue llevaba en procesión desde San Andres donde estaba depositada.
Parece ser que la entronización de la Virgen de la Caridad estuvo relacionada con la masiva emigración de los herreños a Cuba durante aquellos años. La patrona de Cuba es la Virgen de la Caridad del Cobre, por ello la presencia de la Virgen de la Caridad de Jinama.
Cada año, el tercer domingo de mayo, sacan a la Virgen de la ermita y la bajan en procesión hasta San Andres, donde le dedican una fiesta en el pueblo, por la tarde la vuelven a subir de nuevo hasta su ermita en Jinama.

La presencia de la niebla nos desanimó, ese día teníamos previsto hacer un recorrido por miradores y subir hasta el punto mas alto de la isla, Malpaso. En vista de la situación decidimos cambiar de planes e ir viendo sobre la marcha como avanzaba el día y la niebla y, en lugar de subir a las alturas, decidimos bajar hacia el valle.

Una recta en la carretera nos permite ver a nuestra izquierda el Mirador de la Montaña Colorada, una zona que es "pista de despegue" para el vuelo en parapente. Desde una cota de 800 metros, los mas valientes se lanzan desde allí para planear sobre el valle de El Golfo.

Mirador de la Montaña Colorada - El Hierro
Mirador de la Montaña Colorada - El Hierro

Vista de El Golfo desde el Mirador de la Montaña Colorada - El Hierro
Vista de El Golfo desde el Mirador de la Montaña Colorada - El Hierro

Vista de El Golfo desde el Mirador de la Montaña Colorada - El Hierro
Roques de Salmor y  El Golfo desde el Mirador de la Montaña Colorada - El Hierro

Campanario de Joapira - El Hierro
Campanario de Joapira - El Hierro
En la imagen superior el Campanario de Joapira, hacia donde nos dirigimos.

Vista de El Golfo desde el Mirador de la Montaña Colorada - El Hierro
Vista de El Golfo desde el Mirador de la Montaña Colorada - El Hierro

Iglesia de la Candelaria - El Hierro

La Iglesia de la Candelaria es la parroquia del municipio de La Frontera, construida en 1818 sobre otra iglesia primitiva que databa de 1615.
Tras el temporal que azotó El Hierro en el año 1722, esta ermita primitiva tuvo que ser restaurada con la colaboración económica de los vecinos del valle. El edificio era muy pequeño y se llenaba con facilidad, sobretodo en las épocas de la "muda" , cuando el valle se llenaba de gentes de otros pueblos que llegaban a El Golfo para recolectar los frutos de sus tierras.
De esta manera, el obispo otorgó permiso para construir esta nueva iglesia. Las obras comenzaron en 1811 y terminaron en 1818
Lo mas llamativo de esta iglesia es su campanario, que se encuentra separado de la iglesia 35 metros, asentado sobre la montaña de Joapira.


Camapanario de Joapira - El Hierro
Campanario de Joapira - El Hierro

La montaña Joapira es un promontorio de origen volcánico, formado por picón de color rojizo oscuro que lo hace contrastar con el color blanco de la casas y el verde de los viñedos que la circundan.
La construcción del campanario es posterior a la del templo, siendo finalizado a finales de 1880. A mediados del siglo XX fue remodelada, añadiéndole un nuevo cuerpo. Actualmente el campanario está formado por tres cuerpos: de base cruciforme el primero, cúbico el segundo y octogonal el tercero, donde se alojan las cuatro campanas.
Su particular enclave, en la cima de la montaña Joapira, tiene como función que toda la gente del valle pueda oír el sonido de sus campanas.
La subida al campanario se hace por unas escaleras excavadas en la montaña, una subidita pesada pero que se premia con unas bonitas vistas del valle desde su base.


Camapanario de Joapira - El Hierro
Campanario de Joapira - El Hierro

Camapanario de Joapira - El Hierro
Campanario de Joapira - El Hierro

Vista desde el Camapanario de Joapira - El Hierro
Vista desde el Campanario de Joapira - El Hierro

Vista desde el Camapanario de Joapira - El Hierro
Vista desde el Campanario de Joapira - El Hierro
La siguiente parada es el Ecomuseo de Guinea, un parque cultural que permite conocer un antiguo poblado, el centro de recuperación del lagarto gigante de El Hierro y un tubo volcánico.

Ecomuseo de Guinea - El Hierro

Las tres visitas son guiadas, el recorrido por el poblado es primero con el guía que va explicando la evolución histórica mientras muestra diferentes viviendas de distintas épocas y después hay un buen rato para recorrerlo por libre.
Guinea es uno de los poblados mas antiguos de El Hierro, comenzó a ser habitado en el siglo XVII y sus moradores fueron los aborígenes bimbaches, quienes estuvieron en la isla hasta la conquista.
Vivían junto con todos sus enseres en juaclos (cuevas) y tubos volcánicos que hay en el interior del poblado. Estos tubos tenían longitudes considerables, de manera que se dividían con muros de piedra para poder ser usados por varias familias.
Con la llegada de los colonizadores, las viviendas pasan a la superficie y los juaclos se utilizan como bodega o para guardar animales.

Guinea no contaba con una población fija, ésta dependía de la mudada. En invierno bajaban para aprovechar los pastos verdes y en verano para la cosecha del vino.
A mediados del siglo XX, debido a la precaria situación económica a causa de la postguerra o la enorme sequía de 1948, hubo una gran emigración de herreños hacia Sudamérica y se produjo el paulatino abandono del poblado.
Solo a partir de las década de 1970 se estableció población fija en el valle de Frontera, procedente principalmente de la isla de La Palma.

Poblado de Guinea - El Hierro
Poblado de Guinea - El Hierro

Poblado de Guinea - El Hierro
Poblado de Guinea - El Hierro

Tillandsia

Poblado de Guinea - El Hierro
Poblado de Guinea - El Hierro

Guinea es el mejor ejemplo de la arquitectura  tradicional herreña, donde predominan las técnicas y materiales sencillos, utilizando todos los recursos naturales.
El recorrido por el poblado muestra la evolución desde el año 1600 hasta el siglo pasado. Permite hacerse una idea de la forma de vida de sus habitantes ya que algunas de las viviendas están dotadas de enseres originales de la época. Así se pueden visitar las viviendas, los patios, los aljibes, las huertas y los corrales y conocer su evolución a lo largo de estos tres siglos.


Poblado de Guinea - El Hierro
Poblado de Guinea - El Hierro

Poblado de Guinea - El Hierro
Poblado de Guinea - El Hierro

Poblado de Guinea - El Hierro
Poblado de Guinea - El Hierro

Poblado de Guinea - El Hierro
Poblado de Guinea - El Hierro

Poblado de Guinea - El Hierro
Poblado de Guinea - El Hierro

Poblado de Guinea - El Hierro
Poblado de Guinea - El Hierro

Poblado de Guinea - El Hierro
Poblado de Guinea - aljibe - El Hierro

Poblado de Guinea - El Hierro
Poblado de Guinea - El Hierro

Poblado de Guinea - El Hierro
Poblado de Guinea - El Hierro

Poblado de Guinea - El Hierro
Poblado de Guinea - El Hierro

Poblado de Guinea - El Hierro
Poblado de Guinea - El Hierro

El segundo punto que se puede visitar de este ecomuseo es el Lagartario.
Este centro está destinado a la cria en cautividad del lagarto gigante de El Hierro, galliota simonyi, que está declarado como reptil más amenazado de Europa y entre los cinco con mayor peligro de extinción del mundo.
Hasta 1974 se creyó extinguido, cuando un pastor descubrió algunos ejemplares en la Fuga de Gorreta, un acantilado que cae casi vertical desde los 1100 metros hasta una terraza costera a 100 metros. Parece ser que estos animales se refugiaron aquí ya que su procedencia eran los Roques de Salmor, muy cerca de este risco.
A través de un plan de reintroducción se ha procedido a la suelta controlada de ejemplares en aquellos lugares donde se han encontrado restos de su existencia y han regresado a su casa, los Roques de Salmor.
En el centro hay diversos terrarios en los que se pueden ver estos animales.

Lagartario - El Hierro
Lagartario - El Hierro

Lagartario - El Hierro
Lagartario - El Hierro

Lagartario - El Hierro
Lagartario - El Hierro

Lagartario - El Hierro
Lagartario - El Hierro

Por último visitamos el Tubo Volcánico, el único visitable en la isla.
Esta cueva volcánica está situada bajo la Fuga de Gorreta, el acantilado donde encontraron a los lagartos. Tiene forma de túnel de 90 metros, con una bóveda central de 200 metros de altura y 16 de diámetro.
Personalmente, me defraudó. Después de haber visitado otros tubos en Lanzarote o Terceira en Las Azores, este me pareció muy poca cosa, pero vale la pena las explicaciones que ofrecen los guias para conocer la geología del lugar.

Cueva de Guinea - El Hierro
Cueva de Guinea - El Hierro

Cueva de Guinea - El Hierro
Cueva de Guinea - El Hierro
Después de estas interesantes visitas tocaba comer y planificar el itinerario de la tarde.

jueves, 12 de marzo de 2020

3. El Hierro - Pozo de la Salud - Charco Azul - Malpaso - Jinama

Comenzamos la tarde en el Pozo de la Salud, ubicado en la localidad de Sabinosa.
Se trata de una fuente de aguas minero-medicinales a las que se les atribuye propiedades curativas y medicinales.
En el siglo XVI la isla sufrió importantes episodios de sequía que forzaron la emigración de sus habitantes. El pozo fue uno de los intentos de abastecer de agua potable a la población. Se perforó entre los años 1702 y 1704, pero hasta 1830 no se descubrieron las propiedades curativas de sus aguas sulfurosas al constatar que quienes bebían el agua del pozo gozaban de mejor salud y resistían mejor las enfermedades y epidemias de la época. 
En 1925 un ingeniero militar apellidado Vallabriga obtuvo la concesión para explotar las aguas del pozo.
En 1949 estas aguas fueron declaradas de Utilidad Pública por el gobierno español.

Pozo de la Salud - El Hierro

La fama del pozo traspasó las fronteras canarias y su agua llegó a ser enviada a tierras americanas. En 1960 el agua embotellada se vendía en farmacias y tiendas de la isla con el nombre de "Aguas de Sabinosa". 
También construyó un balneario para tomar las aguas calientes, que quedó abandonado a la muerte del ingeniero en 1965 con 89 años de edad.
Entró entonces toda la zona en decadencia, el pozo y el balneario. Solo quedó un establecimiento, Casa Rosa, donde la dueña seguía preparando los baños para todo aquel que acudía en busca de la salud. 
Hoy, de Casa Rosa solo quedan las viejas paredes que sostienen unos tejados a punto de derrumbarse, es una imagen de decadencia que contrasta con el bonito paisaje que la rodea y con el actual balneario de tres estrellas con todas las comodidades.

Casa Rosa - El Pozo de la Salud - El Hierro
Casa Rosa - El Pozo de la Salud - El Hierro

 El Pozo de la Salud - El Hierro
 El Pozo de la Salud - El Hierro

 El Pozo de la Salud - El Hierro
 El Pozo de la Salud - El Hierro

 Balneario El Pozo de la Salud - El Hierro
 Balneario El Pozo de la Salud - El Hierro

El Pozo de la Salud - El Hierro
 El Pozo de la Salud - El Hierro

 Balneario El Pozo de la Salud - El Hierro
 Balneario El Pozo de la Salud - El Hierro

El Pozo de la Salud - El Hierro
  El Pozo de la Salud - El Hierro

El Pozo de la Salud - El Hierro
El Pozo de la Salud - El Hierro

El enclave es espectacular, acantilados formados por malpaises de lava negra que resaltan con el azul del mar y el verde de las plantas crasas. Es muy bonito e invita a quedarse un rato extasiado por ese paisaje.
Tocaba ahora seguir camino hacia nuestro próximo destino, el Charco Azul. Para ello tomamos la carretera que nos llevará de nuevo hacia el norte, una carretera (HI-551) que es un autentico tobogán con sus subidas y bajadas.

Carretera HI.551 - El Hierro

Dicen que el Charco Azul es una de las zonas de baño mas espectaculares de El Hierro.
Se trata de una piscina natural resguardada del feroz Atlántico por un arco basáltico, la lava y la erosión del mar han diseñado esta piscina de aguas de un color turquesa espectacular.
Para llegar, se deja el coche en el aparcamiento y hay que bajar unas cuantas escaleras y rampas hasta llegar al nivel del mar. Hay un solarium hecho con maderas.


Charco Azul - El Hierro
Charco Azul - El Hierro

Charco Azul - El Hierro
Charco Azul - El Hierro

Charco Azul - El Hierro
Charco Azul - El Hierro

Charco Azul - El Hierro
Charco Azul - El Hierro

Charco Azul - El Hierro
Charco Azul - El Hierro

Charco Azul - El Hierro
Charco Azul - El Hierro

Charco Azul - El Hierro
Charco Azul - El Hierro

Charco Azul - El Hierro
Charco Azul - El Hierro

Charco Azul - El Hierro
Charco Azul - El Hierro

Aeonium

Charco Azul - El Hierro
Charco Azul - El Hierro


Charco Azul - El Hierro
Charco Azul - El Hierro

Como era pronto y parecía que la niebla se había disipado, decidimos intentar subir hasta Malpaso, para ello buscamos la carretera que sube hasta la cumbre, la HI-1
La carretera es buena, con curvas para ir cogiendo altura, pasamos de nivel del mar a  1501 metros en poco mas de 27 Km de carretera que tardamos en recorrer 45 minutos.
La distancia entre el techo insular (1501 m) y el punto costero mas cercano es de apenas 3,5 Km en línea recta, lo que da idea del gran pronunciamiento de algunas de sus vertientes.
En algunos tramos aun encontramos niebla que vamos dejando debajo de nosotros.

Carretera a Pico Malpaso - El Hierro
Carretera a Pico Malpaso - El Hierro

Carretera a Pico Malpaso - El Hierro
Carretera a Pico Malpaso - El Hierro

Carretera a Pico Malpaso - El Hierro
Carretera a Pico Malpaso - El Hierro

Carretera a Pico Malpaso - El Hierro
Carretera a Pico Malpaso - El Hierro

Toda la carretera discurre entre pinares y distintas rutas senderistas parten de un lado y otro.
Cuando acaba el asfalto de la carretera, ésta se convierte en una pista de piedra volcánica rojiza, pasamos por el área recreativa Cruz de los Reyes, un lugar muy importante para los herreños.
El primer sábado de julio, cada cuatro años, El Hierro celebra su fiesta más importante en la que se lleva en procesión a la Virgen de los Reyes, la patrona de la isla, desde su ermita hasta la villa de Valverde durante 28,7 Km.
La Virgen es acompañada por bailarines vestidos con el atuendo tradicional blanco y rojo y gorros multicolores y por los sonidos de las chácaras (especie de castañuelas) y tambores.
Prácticamente toda la isla acude a esta celebración que comienza en la ermita de los Reyes para seguir con un almuerzo popular en la Cruz de los Reyes, a la que llaman "tendida de los manteles" y donde todos comparten sus alimentos, y terminan por la noche en Valverde.
La fiesta dura 1 mes, durante este tiempo la imagen de la Virgen visita los pueblos mas importantes de la isla hasta que el primer sábado de agosto retorna a su ermita.

Cruz de los Reyes - El Hierro
Cruz de los Reyes - El Hierro
Tras superar unos repechos de camino polvoriento se llega a una meseta amplia donde se encuentra la cima del Malpaso.

Pico Malpaso - El Hierro
Pico Malpaso - El Hierro

Nos encontramos en el punto mas alto de El Hierro, el Pico Malpaso o Tinganar, como lo conocían los antiguos bimbaches, a 1501 metros de altura.
Este pico se sitúa en el borde de la línea de cumbres que delimitan el arco de El Golfo.
En la cumbre hay un vértice geodésico, una antena de telecomunicaciones y un enorme mirador que, en días claros, permite ver toda la extensión de El Golfo, desde Punta Arenas Blancas hasta los Roques de Salmor. Tambien se distinguen las siluetas de las vecinas islas: La Palma, Tenerife y la Gomera. Por el lado contrario, la parte sur de la isla, La Restinga.


Isla de La Palma desde Pico Malpaso - El Hierro
Isla de La Palma desde Pico Malpaso - El Hierro

Valle de El Golfo desde Pico Malpaso - El Hierro
Valle de El Golfo desde Pico Malpaso - El Hierro

Valle de El Golfo desde Pico Malpaso - El Hierro
Valle de El Golfo desde Pico Malpaso - El Hierro

 Pico Malpaso - El Hierro
 Pico Malpaso - El Hierro

Otro de los lugares míticos de la isla es el volcán Tanganasoga, un estratovolcán con cinco calderas y que, en algunos documentos que he consultado, los antiguos consideraban la "puerta del infierno".
Este volcán se formó después del deslizamiento de tierras que formó el valle de El Golfo, en la parte superior de la pared de deslizamiento.
El Hierro es la isla del archipiélago que cuenta con mas volcanes, mas de 500 conos y otros 300 cubiertos por depósitos mas recientes. El Tanganasoga es ahora el volcán principal de la isla.
No estamos seguros pero creemos que en la siguiente fotografía podemos ver como el Tanganasoga asoma su cabeza de entre las nubes.

Vista desde  Pico Malpaso - El Hierro
Vista desde  Pico Malpaso - El Hierro

El Teide  desde  Pico Malpaso - El Hierro
El Teide  desde  Pico Malpaso - El Hierro

Desde el otro extremo de la meseta que forma el Malpaso podemos ver la zona sureste de la isla, donde se congregan una buena parte de los volcanes.


Vista  desde  Pico Malpaso - El Hierro
Vista  desde  Pico Malpaso - El Hierro

Vista  desde  Pico Malpaso - El Hierro
Vista  desde  Pico Malpaso - El Hierro

Vista  desde  Pico Malpaso - El Hierro
Vista  desde  Pico Malpaso - El Hierro

Vista  desde  Pico Malpaso - El Hierro
Vista  desde  Pico Malpaso - El Hierro

Pico Malpaso - El Hierro
  Pico Malpaso - El Hierro

Vista  desde  Pico Malpaso - El Hierro
Vista  desde  Pico Malpaso - El Hierro

Vista  desde  Pico Malpaso - El Hierro
Vista  desde  Pico Malpaso - El Hierro

Ya de bajada del Malpaso decidimos acercarnos de nuevo al mirador de Jinama seguros de que ya no habría nubes que nos impidieran la vista.
Desde la carretera vemos a lo lejos San Andres, a los pies de su volcán, el Pico de los Hilochos.

San Andres - Pico de los Hilochos - El Hierro
San Andres - Pico de los Hilochos - El Hierro

San Andres - Pico de los Hilochos - El Hierro
San Andres - Pico de los Hilochos - El Hierro

Mirador de Jinama - El Hierro
Mirador de Jinama - El Hierro

Mirador de Jinama - El Hierro
Ermita de la Caridad - Jinama - El Hierro

Desde Jinama nos despedimos del día con una bonita puesta de sol.

Mirador de Jinama - El Hierro
Mirador de Jinama - El Hierro

Mirador de Jinama - El Hierro
Mirador de Jinama - El Hierro

Mirador de Jinama - El Hierro
Mirador de Jinama - El Hierro

Mirador de Jinama - El Hierro
Mirador de Jinama - El Hierro