Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animales. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2020

Empusa pennata - Mantis palo

Os voy a presentar un animal sorprendente. 
El morrocotudo susto que me pegué cuando entré en mi dormitorio y vi encima de mi cama un bicho que no había visto en mi vida. Allí estaba él, mejor dicho ella, posada sobre mi bolso, inmóvil mostrándome su siniestro perfil.
Menos mal que no reaccioné pegándole un manotazo y matándola porque luego, pasamos un buen rato disfrutando de la visión de ese animal con cara de malo. 
Debajo pongo la primera imagen que tengo de la mantis palo.

Empusa pennata - Mantis palo

La empusa pennata o mantis palo es un insecto mantodeo que se caracteriza por su aspecto de palo y su inconfundible penacho o cresta en la cabeza que me recuerda a una corona egipcia.
La podemos encontrar en toda la península ibérica y en el litoral continental mediterráneo  de Francia, Italia y el norte de África. También en la mayoría de islas mayores del mediterráneo occidental.

Vive en zonas cercanas al litoral, en matorrales secos y acechando a insectos en el suelo.
Tiene una forma muy estilizada, con una cabeza pequeña con una protuberancia entre las dos antenas. El tórax es largo y delgado y el abdomen, pequeño y curvo.

Empusa pennata - Mantis palo

En la imagen superior vemos un detalle de la cabeza. El macho no tiene cresta y sus antenas son largas y plumosas mientras que la hembra tiene las antenas delgadas, mas cortas y formadas por puntos.
Nuestro ejemplar es una hembra.

Los machos miden entre 5 y 6 cm, las hembras son un poco mas grandes y pueden alcanzar los 8 cm de longitud.
Los machos tienen la capacidad de alzar el vuelo, a las hembras les cuesta más.
Ambos tienen su cutícula rugosa y de un color ocre que las camufla entre las hierbas donde habita.

Es un insecto carnívoro, se alimenta de otros insectos voladores y arácnidos. Los caza, esperando quieta sobre una rama seca entre los arbustos hasta que la presa se encuentra a su alcance. Tiene una enorme capacidad visual, gracias a sus grandes ojos compuestos y a la gran movilidad de su cabeza.
Como todas las mantis, espera a su presa con las patas delanteras plegadas y juntas y una vez localizada la presa estira las patas en un rápido movimiento para atraparla y abrazarla por  el tórax o el abdomen. Las espinas de los bordes de las patas facilitan la sujección de la víctima e inmediatamente después la devora con sus fuertes mandíbulas.

Empusa pennata - Mantis palo

Son animales solitarios y tan solo se reúnen para el apareamiento. Una de las cosas que llama la atención de las mantis es la reacción que tiene la hembra durante el apareamiento, muchas veces el macho acaba devorado por la ella. Esto ocurre mas comúnmente con la mantis religiosa, en la empusa se puede producir pero no es tan común.
El apareamiento comienza con la emisión de feromonas por parte de la hembra, lo cual es captado por las antenas del macho que se dirigirá volando hasta acercarse cautelosamente a ella siempre por detras ya que si se acerca de frente será con toda probabilidad devorado.
El macho deposita sus espermatozoides en el abdomen de la hembra y a final del verano ésta deposita los huevos en montoncitos espumosos que ata a ramitas secas o debajo de piedras o maderas. Realiza varias puestas.
El tiempo que tardan los huevos en eclosionar depende de la temperatura y la humedad ambiente, suele rondar 1 mes. De cada nidada salen una treinta ninfas que permanecerán en hibernación cuando caigan las temperaturas otoñales, resguardándose en agujeros o debajo de las plantas.
Las ninfas deben mudar su cuerpo 6 veces antes de ser adultas, para lograr la muda se cuelgan de alguna rama hacia abajo. El color del medio en el que realizan la última muda determinará su color adulto, pudiendo ser de paja seca o de hierba verde.
Este ciclo vital ronda 1 año.

Empusa pennata - Mantis palo

Su nombre, empusa, está relacionado con "hades" o infierno de los antiguos griegos.
En una obra de Aristófanes, Empusa era la guardiana del hades, capaz de cambiar de aspecto y seducir a los hombres para beber su sangre y devorarlos. Quizás esto se asocia a la costumbre que tiene la hembra de devorar al macho durante la cópula.
Pennata hace referencia a la protuberancia en forma de cuerno que tiene en la cabeza.

La última fotografía está tomada sobre una mano para poder apreciar el tamaño de nuestra empusa.

Empusa pennata - Mantis palo
 
El animalito se prestó a que le hiciesemos un book de  fotografias y luego la dejamos en una maceta de la terraza para que siguiera con su vida.
Aun me sigo preguntando como pudo llegar a colarse en mi dormitorio. Nunca lo sabré.

domingo, 28 de junio de 2020

Danaus plexippus - Mariposa Monarca

La mariposa Danaus plexippus, mas conocida como Mariposa Monarca, recibe su popular nombre desde 1874 cuando así la denominó el entomólogo Samuel Hubbard. En su opinión era una de las más grandes mariposas que podían encontrarse en Estados Unidos y, además cubrían un extenso dominio. Su nombre fue en honor al rey Guillermo III de Inglaterra.
En México se la conoce como mariposa cosechadora ya que llega al país en época de cosecha, y como paloma.

La mariposa monarca que pudimos fotografiar la encontramos en la isla de El Hierro. Fue una gran sorpresa porqué desconocíamos que esta especie de mariposa la pudiésemos encontrar en España, luego, buscando información descubrí que se pueden encontrar en todas las islas del archipiélago canario, excepto Lanzarote.
Llegaron a Canarias en 1804, más tarde colonizaron Nueva Zelanda y  Australia. En el Atlántico es residente también en las islas Azores y Madeira.


Tiene una envergadura de entre 8 y 10 centímetros y los adultos pesan alrededor de medio gramo.
En general la mariposa monarca vive 4 días como huevo, 2 semanas como oruga, 10 días como crisálida y de 2 a 6 semanas como adulta. Se reproduce en zonas abiertas como pastizales o campos de cultivo en donde crecen las asclepias o algodoncillos, plantas que necesitan para el desarrollo de las larvas.
Dejo aquí una imagen cogida de internet de la oruga alimentándose de la planta que le ha hecho de cuna.
( De Carlos E. Perez S.L - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=56760873)

Oruga de Mariposa Monarca (Danaus plexippus)

La oruga dará lugar a la crisálida que se transformará en una bonita mariposa coloreada en negro y naranja, llamativa coloración que advierte a sus depredadores de su desagradable sabor.
Mientras las orugas se alimentan de los algodoncillos, van integrando en sus tejidos sustancias que son venenosas para los depredadores. Algunas aves son inmunes a su toxina, y otras solo se comen alguna parte del  cuerpo de la mariposa que contiene menos veneno. Algunos ratones tienen la capacidad de soportar grandes dosis de su veneno.
La duración de su vida va a depender de diversos factores, el mas importante es la temperatura.
Las mariposas que nacen a finales del verano y principios de otoño pertenecen a una generación muy especial, la generación matusalen, que pueden vivir hasta 9 meses y realizar un ciclo completo de migración (ida y vuelta) desde Canadá hasta México, siguiendo la ruta que trazaron las generaciones anteriores.

Mariposa Monarca (Danaus plexippus)
Mariposa Monarca (Danaus plexippus)
La generación matusalén nacen para volar y saben, por los cambios en el ambiente (temperatura, horas de luz, etc), que deben prepararse para su larga travesía y retrasará su reproducción para vivir hasta 9 meses, tiempo suficiente para viajar hacia el sur (2 meses), pasar 5 meses en México o California y regresar hacia el norte.
En septiembre-octubre las mariposas monarca de occidente viajan desde Canadá a la costa de California de EEUU para pasar el invierno en pequeños bosques de eucalipto. Las de oriente volaran al centro de México para hibernar en los bosques de oyamel y de pino, realizando un viaje de alrededor de 5000 Km, en etapas de 120 Km diarios. Se quedarán allí de noviembre a marzo y regresaran hacia el norte a finales de marzo.
Mientras tanto, varias generaciones más de mariposas monarca nacerán y morirán, teniendo una vida efímera.

Mariposa Monarca (Danaus plexippus)
Mariposa Monarca (Danaus plexippus)
El cambio climático amenaza con interrumpir este patrón migratorio, ya que afecta tanto a las condiciones climáticas como a las zonas de hibernación o las de reproducción.
El uso de pesticidas y herbicidas por parte de los agricultores, está destruyendo su hábitat natural.
Actualmente, la mariposa monarca todavía no figura como una especie amenazada, pero algunos expertos alertan de que podria extinguirse en las próximas décadas si no se hace algo para salvar las plantas de las que se alimenta y los bosques en los que se refugia.
Las cifras lo dicen todo: la población actual de mariposas monarca en California es de 29.000 ejemplares, la cifra mas baja desde 1980 que era de 4,5 millones.
No se puede decir mas.


sábado, 11 de abril de 2020

6. Monasterio de Piedra - Vuelo de aves rapaces

De marzo a noviembre se realizan exhibiciones de vuelo de aves rapaces. 
Un grupo de cetreros explica las curiosidades de estas aves y su contribución al mantenimiento del media ambiente.
Las aves proceden de centros especializados de cría de aves en cautividad.
Una curiosidad, en noviembre de 2010 la cetrería fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por ser uno de los métodos de caza tradicionales más antiguos, selectivo con las presas cinegéticas, no contaminante y respetuoso con el medio ambiente.

El voladero se encuentra poco después de pasar las taquillas. El tiempo de duración de la exhibición y el número de animales que sacan a volar depende del viento. Unas sesiones son mas cortas que otras.

Voladero - Monasterio de Piedra
Voladero - Monasterio de Piedra

Voladero - Monasterio de Piedra
Voladero - Monasterio de Piedra


La primera ave en aparecer es el Águila de Harris

Águila de Harris
Es una de las aves más populares en cetreria. Vive en Estados Unidos y en algunas zonas de América del Sur, en regiones de arbustos áridos, desiertos, cañones y matorrales.
En estado salvaje viven una media de 11 años y en cautividad 25.
Pesa entre 700 y 1200 gramos, la extensión de sus alas llega a los 100-120 cm y su cuerpo mide entre 46 y 76 cm de largo. La hembra es mas grande.
Tiene las patas largas y la piel dura que les permite posarse en plantas como los cactus sin dañarse. Su vista es ocho veces superior a la nuestra.
Come principalmente pequeños mamíferos, liebres, ratones...Si escasea la comida también puede ser carroñera. Son cazadores diurnos y en ocasiones, si la presa es grande pueden cazar en grupo por ello se les conoce como los "lobos del cielo" por esa capacidad de caza cooperativa.
Son expertas en alcanzar  aves en vuelo.
El águila de Harris no tiene excesivos depredadores naturales, los búhos, coyotes, cuervos. Los jóvenes son mas vulnerables pero los nidos están muy protegidos por la comunidad.
La pérdida de hábitat y la perturbación humana son sus mayores amenazas. Muchos mueren electrocutados por los cables eléctricos.

Águila de Harris
Águila de Harris

Águila de Harris
Águila de Harris

Águila de Harris
Águila de Harris

Águila de Harris
Águila de Harris

Águila de Harris
Águila de Harris


La siguiente en hacer su aparición es el Águila rapaz.

Águila Rapaz
Águila Rapaz

Se distribuye por la mayor parte de África y el subcontinente índio. Le gustan los climas áridos pero puede vivir en diferentes tipos de hábitat: desiertos, estepas, sabanas, pastizales, zonas montañosas, cultivos. Suele evitar los bosques densos.
Es de tamaño medio-grande, 75 cm de altura, puede llegar a pesar 3 Kg y la envergadura de sus alas es de mas de 180 cm.
Su dieta es variada: pequeños mamíferos, aves, reptiles, insectos, anfibios, peces y en ocasiones carroña. También roban alimentos a otros animales.
Tiene también una muy buena agudeza visual.

Águila Rapaz
Águila Rapaz

Águila Rapaz
Águila Rapaz

Águila Rapaz
Águila Rapaz



Vamos a conocer ahora el Águila Volatinera.


Águila Volatinera
Águila Volatinera


Viven en todas las regiones de África subsahariana, llegando a la península arábiga. Viven en tierras boscosas y la sabana.
Miden 60 cm de altura, pesan entre 1,8 y 2,9 Kg. La envergadura de sus alas es de 187 cm. Viven una media de 25 años.
Hacen gala de impresionantes demostraciones de vuelo, pueden llegar a recorrer 320 Km en un dia y alcanzar los 80 Km/h durante el vuelo.
Son carroñeras, aunque también pueden comer animales vivos. Su dieta es  muy variada y es uno de los pocos animales que pueden comer serpientes venenosas, por ello también se la conoce como águila culebrera africana.
Para cazar pueden descender hasta los 45 cm del suelo, por eso buscan animales muertos por el tráfico.
Este animal está "cercanamente amenazado". La población está disminuyendo y su hábitat reduciéndose y se encuentra ahora en áreas protegidas tras haber sido eliminadas de las tierras agrícolas de África del Sur.
Sus amenazas son los pesticidas, cebos envenenados para atrapar chacales y su captura para el comercio internacional.

Águila Volatinera
Águila Volatinera

Águila Volatinera
Águila Volatinera




Vemos ahora el Búho de Bengala.

Búho de Bengala
Búho de Bengala


Este búho es originario del subcontinente indio, donde se le puede encontrar en bosques tropicales, en entornos rocosos y normalmente en parejas.
Es mas pequeño que su pariente el búho real. Las hembras, que son mas grandes que los machos, miden unos 50 cm y pesan algo mas de 1 Kg.
El plumaje salpicado de marrón y gris y el pecho blanco con barras negras. En su cabeza luce los característicos penachos.
Se alimenta de pequeños mamíferos aunque también caza aves, reptiles y algunos invertebrados.

Búho de Bengala
Búho de Bengala





El siguiente es el precioso Búho Real


Búho Real
Búho Real

El majestuoso búho real es la rapaz nocturna más grande del continente europeo. También aparece en gran parte de Asia y en el norte de África.
Su característica principal son los dos mechones de plumas oscuras muy sobresalientes que simulan orejas. Sus ojos color naranja también son muy llamativos.
Las plumas de sus alas tienen la capacidad de no hacer ruido cuando el aire choca contra ellas
Hay diferentes subespecies con variabilidad de tamaños. En general, las hembras más grandes que los machos, alcanzan los 70 cm de largo y una envergadura alar de 1,7 metros.
Tiene hábitos nocturnos, aunque en épocas de escasez de comida también puede cazar durante el  día. Atrapa a sus presas tanto en el suelo como durante el vuelo.
Su dieta es variable pero prácticamente se basa en roedores.
Las parejas reproductoras se establecen de por vida

Búho Real
Búho Real

Búho Real
Búho Real

Búho Real
Búho Real

Búho Real
Búho Real


El siguiente es el Buitre de Ruppell o moteado.

Buitre de Ruppell
Buitre de Ruppell
Es una especie africana que suele vivir en pastizales, sabanas y zonas áridas del sur del Sáhara, en o cerca de macizos montañosos.
Es muy parecido al buitre leonado, aunque algo menor. Mide  85-95 cm de longitud y 2,2 a 2,5 metros de envergadura alar.
Como el resto de buitres consume carroña de ungulados, salvajes o domésticos. Suele anidar en paredes rocosas, formando colonias variables, a veces de centenares de parejas.
Es un animal sedentario aunque se han visto ejemplares jóvenes llegar al norte de África y cruzar el estrecho de Gibraltar, seguramente acompañando a los buitres leonados en sus movimientos migratorios.

Buitre de Ruppell
Buitre de Ruppell

Buitre de Ruppell
Buitre de Ruppell



El Buitre Dorsiblanco africano es el siguiente que conoceremos.

Buitre dorsiblanco africano
Buitre dorsiblanco africano
Se distribuye por toda el África subsahariana. Lo podemos encontrar en todo tipo de hábitats, excepto en zonas de desierto extremo o bosques densos.
Es mas pequeño que el buitre común y su nombre lo debe a que los adultos tienen la espalda de color blanco.
Come carroña, fragmentos de huesos y lo que mas le gusta son las partes blandas, músculos y vísceras. Suelen cazar acompañando a  otras especies de buitres.
Como la mayoría de las rapaces son monógamos y pueden permanecer toda la vida con la misma pareja. Crían en colonias de 5 a 20 parejas, en los árboles de la sabana y durante la estación seca.
Al igual que otros buitres africanos, también se han visto ejemplares al sur de la península ibérica, son ejemplares jóvenes que acompañan a los buitres leonados durante su migración.



El Buitre Leonado es otro de los protagonistas.

Buitre leonado
Buitre leonado
El buitre leonado es una rapaz inmensa e inconfundible. Con mas de 2,5 metros de envergadura y 6-9 Kg de peso, este carroñero es una de las aves mas voluminosas de Europa y una de las mas longevas.
Visto de cerca, llaman la atención varios detalles morfológicos de su cabeza y cuello, como el poderoso pico, la gola de plumas y su largo y desplumado cuello que se adapta perfectamente a la exploración del interior de los cadáveres. Es en esa parte anatómica donde se puede conocer la edad del animal porqué va cambiando a medida que se hace adulto (sobre los 8 años).
Vive en la parte noreste de África, la península ibérica y en oriente medio.
Su hábitat ideal son las zonas montañosas y aquellas en las que abundan peñascos ya que les encanta posarse sobre lugares elevados y tener una visión panorámica para ubicar a sus presas.
Es el ave carroñera por excelencia, se alimenta de carne en estado de descomposición de ungulados salvajes o domésticos.

Buitre leonado
Buitre leonado



El Busardo Dorsirojo vive en espacios abiertos en los altos Andes y Sudamérica. Prefiere ambientes no selváticos, bosques abiertos, arbustales y estepas.
Es grande, mide 50 cm de longitud.
Es buen cazador, se alimenta de pequeños mamíferos, reptiles, aves pequeñas, invertebrados y anfibios pequeños.

Busardo dorsirojo
Busardo dorsirojo


El siguiente es el Busardo ratonero.

Busardo ratonero
Busardo ratonero

Es una rapaz de tamaño medio, robusta y de coloración variable. Mide entre 46-58 cm de longitud y la envergadura de sus alas es de 110-132 cm.
Es el ave rapaz mas común en Europa. se adapta muy bien a todo tipo de hábitats, no es exigente a la hora de nidificar, solo necesita un poco de vegetación.
Se alimenta de topos, ratones y otros roedores, también conejos, serpientes o palomas.
Este animal está perseguido por los cazadores furtivos y en algunos países europeos ya ha desaparecido. Los tendidos eléctricos, los venenos y atropellos también ponen en peligro su existencia.
Su depredador natural es el búho real.

Busardo ratonero
Busardo ratonero

Busardo ratonero
Busardo ratonero

Busardo ratonero
Busardo ratonero


Conozcamos ahora al Cárabo común.

Cárabo común
Cárabo común

Se encuentra entre las rapaces mas comunes del continente europeo. En nuestro país la podemos ver en los bosques del norte de la península.
Tiene una gran capacidad de adaptación a la hora de instalarse y obtener alimento. Es una de las pocas especies de rapaces que no parecen verse afectadas por los continuos cambios que produce el hombre en el medio ambiente.
Mide entre 37- 43 cm y tiene 81-96 cm de envergadura. Llama la atención su voluminosa cabeza en la que destacan dos enormes y globulosos ojos negros.
Tiene un plumaje sumamente mimético.
Se alimenta de pequeños mamíferos y a veces de peces, ranas, gusanos.
Tiene una visión excepcional pero lo que lo ayuda a ser un esplendido cazador es su oído, que le ayuda a encontrar las presas en la oscuridad. Es un cazador silencioso, que no hace ningún ruido al volar.

Cárabo común
Cárabo común

Cárabo común
Cárabo común


La siguiente es el Halcón lanario

Halcón lanario
Halcón lanario
Se encuentra en casi toda África subsahariana y en el área mediterránea de África y Europa.
Vive en sabanas, desiertos y en general en zonas abiertas.
Pesa entre 500 y 800 gr y su envergadura es de 88-113 cm. Es muy parecido al halcón peregrino pero mas ligero y con menos potencia de vuelo.
Suelen cazar en parejas, la hembra asusta a la presa desde tierra haciéndola volar y el macho la espera desde arriba para atacar.
Se alimenta de aves, murciélagos, roedores y lagartos.
Sus principales amenazas son el hombre, los búhos reales, los cuervos y las águilas.

Halcón lanario
Halcón lanario

Halcón lanario
Halcón lanario


Y por último, la Lechuza común.

Lechuza común
Lechuza común
Es un eficaz depredador de roedores y pequeñas aves, que siente predilección por instalarse en la vecindad del hombre, donde ocupa desvanes, ruinas, iglesias y viejas buhardillas.
Ave de dieta poco especializada, antes muy abundante, está reduciendo su número a causa de la actividad humana.
Es de tamaño medio, 33-39 cm y 80-95 cm de envergadura.
En su rostro, inconfundible por su forma de corazón, destacan sus grandes ojos negros y el prominente pico de color claro.
Su vuelo es silencioso, elegante y ágil gracias a su escaso peso. Es fácil verlas situadas en un punto mientras escudriñan el terreno en busca de presas. Se alimenta básicamente de ratones.
Caza de noche y es frecuente que se encuentren ejemplares atropellados.

Lechuza común
Lechuza común


martes, 7 de agosto de 2018

Graphosoma lineatum - Chinche rayada

El nombre de éste chinche suele ser bastante descriptivo, Graphosoma lineatum, que se traduciría como cuerpo (soma) pintado (grapho) de lineas (lineatum). 
En este chinche se da el  aposematismo, fenómeno que consiste en que el animal presenta rasgos llamativos para los sentidos, destinados a alejar a los depredadores. En este caso su llamativo color advierte de su mal sabor (y olor si se le manipula) y avisa pues, que no es un bocado de buen gusto.
Por esta característica se incluye dentro del grupo de las chinches hediondas (pentatómidas).
Su parte dorsal tiene bandas longitudinales rojas y negras, la parte ventral (abdomen) es de color rojo moteada de puntos negros
Hay dos subespecies: lineatum itálica que tiene las patas negras (excepto la tibia de las posteriores que es roja) y la lineatum lineatum que tiene las patas rojas.
Sus antenas tienen 5 segmentos, que es lo que da nombre a la familia (pentatómidas)

Graphosoma lineatum - Chinche rayada
Graphosoma lineatum
A pesar de su sistema defensivo hediondo, es absolutamente inofensivo, mide 1 cm de longitud y se alimenta de la savia de las plantas. Hará todo lo posible por esconderse debajo de las hojas y tallos de la planta cuando note nuestra presencia.
Lo encontramos en toda la Península Ibérica, desde la costa hasta los 2000 metros de altitud y en primavera y verano lo veremos en herbazales y campos donde haya plantas umbelíferas.

Graphosoma lineatum - Chinche rayada
Graphosoma lineatum

Graphosoma lineatum - Chinche rayada
Graphosoma lineatum

Graphosoma lineatum - Chinche rayada
Graphosoma lineatum

Graphosoma lineatum - Chinche rayada
Graphosoma lineatum