Mostrando entradas con la etiqueta Terceira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terceira. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de abril de 2017

1. Terceira - Islas Azores y Terceira - Una pequeña introducción

Como pasa con muchas cosas de la vida, Terceira se cruzó en nuestro camino por casualidad. Ese año queríamos ir de vacaciones a Sicilia, pero por fechas no encontramos ninguna agencia que se nos acomodara, así que buscando por internet destinos con las fechas de salida muy concretos dimos con una página de las Islas Azores.
San Miguel y Terceira son las dos islas con mas infraestructura turística y son las más visitadas. Como seguíamos con el problema de las fechas de salida nos decidimos por Terceira.
La segunda decisión a tomar era si contratar el viaje en grupo organizado o hacerlo por libre, alquilando un coche. Por suerte las recomendaciones de la chica de la agencia fueron muy acertadas y nos decidimos por la segunda opción, cosa de la que no nos arrepentimos.
Así que, con las cosas mas claras, empecé a recabar información sobre nuestro destino de vacaciones.

El archipiélago de las Azores está compuesto por nueve islas, situadas en medio del Atlántico. Distan 1408 Km de Lisboa y 3910 km de Nueva York.
Forman parte, junto con Madeira y las islas Canarias, del conjunto volcánico de la Macaronesia, por ello comparten muchas características comunes, excepto el clima que es mucho más húmedo y lluvioso.
La oferta turística de Azores se basa fundamentalmente en una naturaleza preservada. El urbanismo y el turismo no han dañado aun su paisaje ni se ha saturado de visitantes hábidos de sol y playa.
Aquí no se ha podido optar por atraer multitudes a sus playas, que son escasas, ni garantizar un clima soleado. Por suerte, estas limitaciones han propiciado potenciar un turismo ecológico.
Por ello, si el visitante busca grandes complejos hoteleros con playas de arena blanca y mucho ambiente nocturno, ese no es su destino ideal. Si busca naturaleza, ha dado en el clavo!


                                      http://www.vacances-location.net/alquiler-vacaciones/map,portugal,regiao-autonoma-dos-acores


La isla de Terceira es una de las 9 islas que forma el archipiélago de las Azores, la tercera en ser descubierta, de ahí su nombre. Tiene forma ovalada y  400 Km2 de extensión, 
18 Km de ancho por 29 Km de largo. El punto más alto es la sierra de Santa Barbara con 1022 metros de altura.

Abajo dos mapas de la isla, en el segundo se puede apreciar su origen volcánico.


                                                   
                                           http://www.earth-of-fire.com/azores-terceira-1-the-center-and-south-of-the-island.html

viernes, 14 de abril de 2017

2. Terceira - Angra do Heroismo I

Llegamos al aeropuerto de Lajes sobre las 11 de la noche, allí recogimos el coche de alquiler que nos permitiría  desplazarnos por la isla durante los próximos siete días.
Lajes dista 20 Km de la capital, Angra do Heroismo, y están unidas por una autovía que a esas horas de la noche está completamente a oscuras. 
Con la ayuda del señor google llegamos al hotel que teníamos reservado sin problemas. El Hotel Angra Garden, situado en el centro neurálgico de Angra, enfrente del Ayuntamiento y a espaldas del Jardin botànico.
A pesar de estar céntrico, el lugar es muy tranquilo.

Angra do Heroismo es la capital de la isla de Terceira. 
Está considerada como la población más monumental y mejor conservada del archipiélago, eso sí, después de la restauración que se realizó a causa del terremoto que el 1 de enero de 1980 asoló prácticamente toda la ciudad.
Fue restaurada siguiendo fielmente los planos de los históricos edificios y la UNESCO declaró su centro histórico Patrimonio de la Humanidad.

Nuestro primer día en Angra empezó con un paseo por su centro histórico hasta llegar al puerto (Porto das Pipas)
Llama mucho la atención el empedrado de sus calles, con adoquines en la calzada que me recuerdan la antigua Barcelona y las aceras y plazas decoradas con mosaicos de piedras negras y blancas. Estéticamente precioso pero necesario ir con calzado cómodo.


Rua da Se
Empedrado de las calles de Angra do Heroismo
Playa y puerto de Angra do Heroismo
Encima de estas líneas la pequeña playa de Angra, el puerto deportivo y al fondo la Fortaleza de Sao Sebastiao, ahora convertida en hotel.

Porto das Pipas con la Iglesia de la Misericordia al frente
Praça Vielha

Fortaleza de Sao Sebastiao

El castillo de Sao Sebastiao, ahora una posada de lujo, formaba parte de la defensa de la ciudad. La rada está cerrada por el lado este por esta fortaleza y por el oeste por la fortaleza de Sao Joao Baptista a los pies de Monte Brasil (al fondo, en la imagen superior)

Por la tarde, después de deleitarnos el paladar con un buen plato de lulas, hicimos una excursión con una zodiac que nos llevó a visitar unos islotes enfrente de la costa sur de Terceira, pero esto ya será en la siguiente entrada.

jueves, 13 de abril de 2017

3. Terceira - Ilheus das Cabras

En el puerto de Pipas hay distintas agencias de viajes que organizan excursiones marítimas para hacer avistamiento de cetáceos o recorridos por la costa sur de la isla.
En nuestro caso, para este primer día elegimos hacer un recorrido por las Ilheus das Cabras. Así que nos embarcamos en la flamante zodiac a descubrir la belleza de esa parte de la costa.

Las islas de las cabras son dos islotes que provienen de un cono volcánico que se fracturó en una de las erupciones de hace cientos de años. Son de propiedad privada y, a pesar de su nombre, quienes pastaban en estos islotes eran ovejas de las que se aprovechaba la lana para hacer edredones que luego se manufacturaban en la cercana isla de San Jorge.


Alrededor de los islotes se desplazan una colonia de delfines comunes que pudimos ver nadar a nuestro lado y dentro de las cuevas originadas por la erosión se pueden ver criaderos de rayas.








Criadero de rayas



Para finalizar, una imagen de las Ilheus das Cabras desde Porto Judeu.

miércoles, 12 de abril de 2017

4. Terceira - Jardín Botánico Duque de Terceira

Para finalizar nuestro primer día de turismo por Terceira entramos a visitar el Jardín Botánico. Lo teníamos justo al lado de nuestro hotel, la única pena es que cierran a las 6 de la tarde y nosotros llegamos media hora antes.
Creíamos que era mas pequeño pero una vez dentro se aprecia como se extiende hacia arriba. Va subiendo por unas escaleras hasta los 87 metros, donde se encuentra el Memorial, que explicaré mas adelante.
Realmente es un jardín espectacular, un verdadero oasis en medio de la ciudad y es considerado uno de los jardines mas importante de las Azores por su variedad de flora que incluye especies de todo el mundo. 
Un encantador rincón verde donde se esparcen por su empedrado diversos mosaicos de figuras de animales y flores.








martes, 11 de abril de 2017

5. Terceira - Angra do Heroismo II

Acabando ya nuestro primer dia en la isla, salimos con nuestra cámara en ristre para conocer la noche de Angra. 
Quien busque discotecas, bares u otro ocio nocturno lo tiene muy mal porque no encontrará nada de todo esto en Angra do Heroismo. 
Estuvimos paseando a lo largo del puerto hasta llegar al extremo oeste, a los pies de Monte Brasil y allí pudimos contemplar unas bonitas vistas de la Angra nocturna.


Monumento dedicado a Vasco de Gama



Porto das Pipas, la estructura iluminada en la colina es el Memorial

Ayuntamiento

lunes, 10 de abril de 2017

6. Terceira - Circuito por la isla 1 - Misterios Negros, Pico Gaspar, Biscoitos

Para el segundo día contratamos una excursión en 4x4 con una agencia que recomendaban en varias páginas que consultamos en internet. 
Se trata de Comunic air y realmente mereció la pena, son grandes profesionales que nos hicieron pasar un día espectacular.
Sophie, que así se llama la guía, nos recogió en el hotel a las 8 de la mañana y después pasamos a buscar a los que serian nuestros compañeros de viaje durante todo el día, un matrimonio holandés que no hablaba español, ni nosotros holandés. Sophie se esforzó enormemente en que el idioma no fuese un problema y entre chapurreo de ingles, francés y español nos entendimos estupendamente.
Sophie nos explicó con todo lujo de detalles la flora y fauna de la isla. Conocer su geología es importante para entender el origen y el porqué de los lugares que visitamos y nuestra guía tenia unos conocimientos asombrosos. 
Nos llevó por carreteras por las que no pasa nadie, subimos a la cima de un volcán, olimos el azufre de unas fumarolas,  pudimos darnos un baño en piscinas naturales y entramos en el interior de otro volcán. ¿Que mas puedes pedir si te gusta disfrutar de la naturaleza?
Poco a poco iré desgranando nuestra aventura.

La primera parada, el mirador de Porto Santo en el centro de la isla. Desde allí se pueden ver las islas vecinas de Sao Jorge y Pico, aquí dejo las imágenes.

Vista des de Porto Santo. Monte Brasil en primer plano, Ilheus das Cabras al fondo

Al fondo Isla Sao Jorge y detrás Isla de Pico
Después de deleitarnos la vista con estas panorámicas nos dirigimos a una zona de erupciones relativamente recientes. Se trata de Misterios Negros.
Son formaciones rocosas oscuras de lava de una erupción de 1761 donde la vegetación todavía no ha podido colonizar. 

Misterios Negros
Misterios Negros
Por Misterios Negros hay infinidad de rutas para hacer trecking, nosotros hicimos la ruta que sube a un volcán llamado Pico Gaspar. Una ruta fácil en la empleamos aproximadamente una hora entre subir y bajar.
Es éste pico un cono volcánico de 597 metros de altura que geopolíticamente forma parte de la Sierra de Santa Bárbara. Es un oasis de plantas endémicas típicas del bosque macaronesio.


Pico Gaspar

Ladera del Pico Gaspar

Cráter del Pico Gaspar
De nuevo en la carretera, nos dirigimos a Biscoitos, en la costa norte de Terceira.
La carretera que lleva a Biscoitos muestra una de las consecuencias del terrible terremoto de 1980. Esta zona de la isla se dedicaba al cultivo de viñedos, de donde sacaban vino que luego pudimos degustar en la comida.
Pues bien, tras el terremoto hubo una huida masiva de la isla, un número importante de sus habitantes emigraron a América y Canadá y dejaron abandonadas sus tierras y con ellas los viñedos. Y así siguen todavía.
Algunos de estos emigrantes regresaron y, en agradecimiento a la tierra que les dio cobijo, tienen colgadas de la fachada de sus casas las banderas de Estados Unidos o Canadá.

Biscoitos es famosa por sus piscinas naturales, formadas por rocas originadas por una erupción volcánica  en el siglo XVII. La lava solidificada configura un gruyere erosionado por el mar.
Es espectacular ver el contraste del color oscuro de las rocas con el azul del Océano Atlántico.
Los biscoitos, duros como la piedra, eran panes de agua y harina cocidos dos veces para alargar su duración. La población adquiere su nombre por la similitud de las piedras que componen su costa a este alimento.

Viñedos de Biscoitos

Biscoitos

Biscoitos

Biscoitos

Biscoitos

Biscoitos

Biscoitos

Biscoitos

Terminada la visita a Biscoitos, nos dirigimos a Serreta para hacer la parada de la comida.
Antes de llegar al restaurante nos paramos en el Mirador do Raminho para contemplar una maravillosa vista de la costa norte con la Isla de Sao Jorge al fondo.


Mirador do Raminho
El restaurante de Serreta se llama Ti Choa, su interior es una casa típica de la zona, con una chimenea muy característica. Allí se cocina un plato típico de Azores y de obligada degustación llamado, alcatra.
La alcatra consiste en un estofado de carne de ternera cocinado a fuego lento durante seis horas en una cazuela de barro, en la lumbre de esa típica  cocina. Se acompaña de un pan dulce y de un buen vino local.
A parte de la alcatra también probamos algún otro plato propio de la gastronomía azoriana y completamos el menú con un postre de nombre raro pero exquisito, la leche con vinagre.


Alcatra

Leche con vinagre

Cocina 

Restaurant Ti Choa


domingo, 9 de abril de 2017

7. Terceira - Circuito por la isla 2 - Furnas do Enxofre, Algar do Carvao, Serra do Cume

Finalizada la parada gastronómica tocaba ahora visitar las Furnas do Enxofre.
Estas formaciones geológicas son un conjunto de 20 fumarolas que emiten vapores de azufre de color blanco. Junto con el Algar do Carvao, forman parte de una enorme caldera, la de Guilherme Moniz.
Esta  caldera con sus 15 Km de diámetro la convierten en la mayor caldera de la Azores. 
Fue una de las tres que, con su erupción, crearon la isla de Terceira.

Furnas do Enxofre

Furnas do Enxofre

Furnas do Enxofre

Furnas do Enxofre
La siguiente parada era una de las mas esperadas pues ibamos a entrar en las entrañas de un volcán, el Algar do Carvao.
Es una caverna volcánica creada durante una erupción hace unos 2000 años, del volcán Terra Brava.
Consiste en grutas repletas de estalactitas y estalagmitas formadas por depósitos de ácido silícico, cosa muy poco común en esa zona. La entrada a su interior se realiza bajando por una escalera por la chimenea del volcán extinto que nos lleva ( por debajo de los 80 metros) hasta un lago subterráneo que se alimenta de agua de lluvia.
Antes del terremoto de 1981 se podía recorrer en barca ya que, dependiendo de la temporada de lluvias, podía alcanzar 15 metros de profundidad. El terremoto modificó su lecho y ahora está prácticamente seco.


Bajando por la chimenea del Algar do Carvao

Vista de la chimenea del Algar do Carvao desde su interior

Marca de burbuja de aire en la pared - Algar do Carvao

Algar do Carvao

Algar do Carvao

Estalactita - Algar do Carvao

Algar do Carvao

Algar do Carvao

Vista exterior del Algar do Carvao, la chimenea está escondida entre los árboles


Después de comprobar que nuestras expectativas se habían cubierto con esta espectacular visita nos íbamos dando cuenta que este estupendo día se está acabando. Era hora de ir regresando hacia nuestros hoteles.

Pero antes, una última parada en un espectacular mirador sobre la Sierra do Cume.

Esta sierra, de 545 metros de altitud, son los restos de un cráter. Desde su mirador se puede contemplar una de las vistas panorámicas más espectaculares de la isla.
Una de las características que domina el paisaje es el intenso verde de los grandes prados con los cercados construidos con piedras de basalto que dan la sensación de una gran manta de patchwork que tapiza las laderas de la Serra do Cume y de la enorme caldera de Guilherme Moniz.
Aprovechando la altura de la sierra y el viento, un parque eólico ocupa la parte superior de la sierra.

Mirador Serra do Cume

Mirador Serra do Cume - Ilheus das Cabras

Mirador Serra do Cume

Mirador Serra do Cume

Mirador Serra do Cume

Mirador Serra do Cume
Y aquí acabó el circuito por la isla, no nos hubiéramos marchado para no dejar de ver este espectáculo de la naturaleza pero no había mas remedio que subir al coche y regresar al hotel.
De todos modos intentaríamos volver antes de marcharnos para ver este mismo lugar con luz de mañana porque seguro que los colores también cambiarían. Pero esto seria otro día.