Mostrando entradas con la etiqueta Cabo de Gata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabo de Gata. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de junio de 2018

1. Cabo de Gata - Una pequeña introducción

Para disfrutar de las vacaciones de Semana Santa de este año decidimos visitar el Parque Nacional de Cabo de Gata-Níjar.
Disponíamos de cinco días, así que a priori parecía que podíamos visitarlo bastante a fondo, pero no fue así ya que nos quedamos con ganas de ver mucho más.

El Parque permite realizar actividades de todo tipo y para todos los públicos. Para los amantes de  tostarse al sol como lagartos y disfrutar de las cristalinas aguas de sus playas y calitas, para los que disfrutan practicando senderismo y buscan los lugares mas elevados para admirar la grandiosidad de la naturaleza. Los aficionados a la botánica pueden conocer y admirar toda la belleza de su flora endémica. Los geólogos disfrutaran de un espectacular paisaje, producto de su vulcanismo.
Los amantes de la fotografía podrán capturar instantáneas espectaculares, los que disfrutan con el buceo descubrirán un fondo marino único en unas cálidas aguas. Los amantes de las aves se embelesaran con los flamencos desde los observatorios de Las Salinas.
También podremos descubrir el rastro humano que legaron nuestros antepasados fenicios, romanos o árabes. 
En fin, que en toda una vida creo que se puede llegar a conocer a fondo el Cabo de Gata, así que en cinco días...
El macizo de Cabo de Gata es la parte emergida de una región volcánica mas grande que continúa bajo el mar de Alborán y aflora en el norte de África. Se formó en varias etapas de la historia de nuestra Tierra, con distintos periodos de erupciones. Entre las distintas erupciones, el mar fue ganando terreno y se formaron los depósitos de fósiles que se pueden encontrar en la sierra.
Esta actividad volcánica ha configurado un relieve geológico de lo mas diverso: dunas, yesares, acantilados, domos, coladas, calderas, islotes y arrecifes que conviven con extensas playas de arena.
El Parque Natural de Cabo de Gata - Níjar también incluye las llanuras orientales de la bahía de Almeria, su origen parece ligado al retroceso marino y a la formación de terrazas marinas con todo el material que arrastran los diferentes barrancos de la zona.
Esta tierra era conocida en el siglo XVIII como la costa de los piratas, de ahí las innumerables torres defensivas y de vigilancia que hay esparcidas por la sierra, y la poca presión humana que ha favorecido la preservación de esta costa.
Un dato curioso, ¿de dónde le viene dado el nombre a este Cabo?. Pues parece ser que en el terreno abundaban las ágatas y los fenicios le dieron ese nombre, Cabo de las Ágatas. Por contracción fonética acabó siendo Gata.

Dejo ahora una imagen de satélite y un mapa de la zona.

P.N. Cabo de Gata-Níjar



En las siguientes entradas iré desgranando el viaje, día por día. 
He de aclarar que por la época del año en que visitamos el Parque, el mes de abril, el tipo de visita que realizamos no fue de aletas y gafas de buceo sino de botas y bastones para caminar. No pierdo la esperanza de regresar mas adelante para poder sumergirme en esas cristalinas aguas.



sábado, 9 de junio de 2018

2. Cabo de Gata - Playa de los Muertos - Las Negras - Cala del Cuervo

Nuestro centro de operaciones estaba ubicado en Mojácar, desde allí partíamos cada mañana para realizar una nueva etapa de la visita al Cabo de Gata. Decidimos empezar por el norte e ir bajando hasta el cabo propiamente dicho y ver las playas mas al sur y cercanas a la capital, Almeria.

Desde Mojácar se puede llegar al Parque Nacional por la carretera de la costa que pasa por Carboneras, que son 26 Km de carretera con curvas (unos 45 minutos) o por la autovía que son mas kilómetros pero prácticamente el mismo tiempo. Vale la pena hacer la carretera de la costa por las vistas que tiene, al menos una vez.
Dejo aquí el plano del primer tramo que hicimos el primer día.


Nuestro primer objetivo era la Playa de los Muertos, pertenece al municipio de Carboneras.
El núcleo urbano de Carboneras está excluido de la área protegida del Parque, pero el 80% del término municipal forma parte de él.
Para llegar tomamos la carretera que sube hasta el Collado de la Granadilla, en el que ya se aprecian algunos afloramientos de origen volcánico, y donde se esconden acantilados y empiezan a aparecer las primeras vistas panorámicas de la costa.
Antes de llegar a Carboneras, un mirador se abre hacia el mar y se pueden ver la Playa del Algarrobico y una privilegiada atalaya sobre la Piedra de los Roncaores, donde se ubica la Torre del Rayo, torre de vigía que mandó construir Felipe II en 1584 y que fue destruida por un rayo, de ahí su nombre.

Playa de Algarrobico y Torre del Rayo - Carboneras
La Playa del Algarrobico se hizo famosa en 2003, cuando se inició la construcción de un hotel. Esto provocó una fuerte oposición de los ecologistas e importantes movilizaciones ciudadanas en contra de esta aberración. Se estaba realizando una ilegalidad, incumpliendo la ley de costas.
Los permisos de la administración para la licencia de obras se concedieron en 1980 cuando la playa aun no pertenecía al Parque Nacional. En 2003, cuando se iniciaron las obras, esa playa ya era zona protegida pero los promotores y la administración hicieron caso omiso. 
Las movilizaciones fueron a nivel de asociaciones ecologistas nacionales e internacionales y lograron paralizar las obras hasta que la justicia tomara una decisión.
Han sido muchos años de litigios y a fecha de hoy todavía hay recursos en marcha, y se sigue discutiendo quien paga la demolición y como se pueden remediar los daños producidos, por lo que el hotel sigue en pie como símbolo de la especulación inmobiliaria. 

Playa del Algarrobico - Carboneras
Después de la parada para fotografiar al monstruo nos dirigimos hacia Carboneras, que dista 4 Km.

Carboneras es un pueblo pesquero, pero también el principal centro de la industria pesada de Almería con fábricas de cemento y electricidad y la desaladora mas grande de Europa.
No visitamos la población porque no podíamos recrearnos, solo la cruzamos y circulamos por su paseo marítimo. Personalmente no me pareció nada del otro mundo, afea  mucho la chimenea de la desaladora y la fabrica de cemento muy cerca del paseo. No puedo dar mas opinión porque no la pudimos visitar a fondo.
Saliendo de la población, seguimos por la carretera de la costa durante 12 Km más hasta llegar a la Playa de los Muertos.

Con este nombre, la verdad es que te tira un poco para atrás el ir a visitarla, pero su fama la precede. Es considerada una de las mas apreciadas del litoral español.
Su nombre deriva del elevado número de cadáveres que el mar devolvía a esta playa, los cuerpos de los piratas, marinos, comerciantes que se ahogaban en el mar eran arrastrados hasta aquí por las corrientes, que son muchas, en esta zona.
Una vez estacionado el coche en el aparcamiento, para llegar a la playa hay que acceder a pie por un camino de unos 700 metros con bastante desnivel. La verdad es que antes de llegar no sabíamos si íbamos a bajar o no. Habíamos leído que era un camino duro, eran unos 30 minutos de bajada y otros tantos de subida, hablaban de calor, de llevar agua, de cuidado con los niños... En fin, que no veíamos claro que valiera la pena tanto esfuerzo y desde el mirador se podía ver igual.
Al final decidimos bajar, y no nos arrepentimos. En verano debe ser muy duro por la solana que debe pegar y no hay ni una sombra donde resguardarse, pero en abril esta circunstancia no se daba y la verdad es que fue un paseo. Eso si, con buen calzado para no resbalar con las piedras.

Playa de los Muertos en Cabo de Gata. Camino para acceder ala playa
Camino de acceso a la Playa del Muertos

Una vez finalizado el descenso te encuentras con una larguisima y rectisima playa con un agua azul espectacular.
Es una playa con mas de un kilómetro de longitud. No es de arena, son piedrecillas que se van haciendo cada vez más pequeñas a medida que nos acercamos al agua.
A la izquierda vemos el litoral de Carboneras, con su omnipresente chimenea que afea un poco la vista. A la derecha, dos enormes rocas caídas sobre la arena son la puerta de entrada a una nueva playa de 90 metros llamada Cala del Peñón Cortado, que acaba en la Punta de los Muertos.

Playa de los Muertos con vista hacia Carboneras
Playa de los Muertos - Cabo de Gata

Playa de los Muertos - Cabo de Gata
Lo primero que llama la atención son las dos enormes rocas que se adivina desprendidas de las paredes de la Punta de los Muertos, así que hacia allí nos dirigimos.
La playa está rodeada de unas vallas de madera que delimitan un cierto camino. Bordeando las vallas, la vegetación se ha hecho dueña y señora del lugar donde no pisa el hombre. Plantas nacidas en sustratos que parecen imposibles, flores amarillas, blancas, rosas, lilas...Un regalo para la vista.

Reichardia Tingitana en la Playa de los Muertos
Reichardia Tingitana 

Limonium Sinuatum en la Playa de los Muertos
Limonium Sinuatum
Asteriscus Maritimus en la Playa de los Muertos
Asteriscus Maritimus


Resguardado por las paredes de los acantilados de la playa vemos un búnker semienterrado, vestigio de la Guerra Civil.

Búnker en la Playa de los Muertos
Búnker en la Playa de los Muertos
La sorpresa viene cuando llegamos a las dos rocas y vemos lo que se esconde al otro lado. Una preciosa cala con el agua de un maravilloso color turquesa. Es la Cala del Peñón Cortado.

Playa de los Muertos Cala del Peñón Cortado
Cala del Peñón Cortado

Playa de los Muertos Cabo de Gata
Playa de los Muertos

Cala del Peñón Cortado

Playa de los Muertos

Playa de los Muertos

Playa de los Muertos
Playa de los Muertos
Finalizada la visita, tocaba regresar al coche.
Desde la playa, en el extremo norte veíamos una estructura que parecía un mirador, y un camino que zigzagueaba por la ladera de la montaña. Había gente que bajaba por allí y les preguntamos si desde allí también llegaríamos al aparcamiento. Como la respuesta fue afirmativa, nos decidimos a subir por el camino, que a priori parecía complicado pero luego no lo fue tanto.

Playa de los Muertos subida al mirador
Playa de los Muertos

Playa de los Muertos desde el mirador
Playa de los Muertos
Una vez arriba, ya en el mirador, pudimos recrearnos la vista con la panorámica de esta espectacular playa.

Playa de los Muertos desde el mirador
Playa de los Muertos desde el mirador

Playa de los Muertos desde el mirador
Playa de los Muertos desde el mirador

Playa de los Muertos desde el mirador
Playa de los Muertos desde el mirador
Era hora de comer y tocaba buscar restaurant. Nos dirigimos hacia Las Negras.


Hace años, Las Negras era un pequeño pueblo de pescadores que hoy en día comparten su actividad con el turismo. Tiene unos 300 habitantes, la mitad de los cuales son extranjeros y mayoritariamente alemanes que han buscado su jubilación en esta localidad.
Las Negras recibe este nombre del monte que vemos a la izquierda del pueblo, el Cerro Negro, una mole de material volcánico oscuro, que por efecto de la erosión ha esparcido sobre la playa y el mar estas piedras negras que dan color a su orilla.
El pueblo tiene cierto aire bohemio que se refleja en los establecimientos y sus gentes. Esto es debido a la cercanía de la Cala San Pedro, lugar donde se han establecido desde hace unos años varias comunidades hippies. A esta cala se llega por mar o caminando por los acantilados de la costa durante 1 hora de ida y otra de vuelta.

El Cerro Negro y la Playa de Las Negras
El Cerro Negro y la Playa de Las Negras

Playa de Las Negras
Playa de las Negras
Después de degustar una buena paella de marisco en el Restaurante Las Barcas, nuestro siguiente objetivo era El Playazo, pero antes decidimos pasarnos por la Cala del Cuervo, una playita muy cerca de Las Negras.
Para llegar a Cala del Cuervo  hay que tomar la carretera que lleva al Camping La Caleta de las Negras, al lado del camping se aparca el coche y luego se caminan unos metros hasta la playa.


Cala del Cuervo
El camino en esta época del año está plagado de flores de todos los colores, predomina sobretodo el amarillo de las mimosas y es un regalo para la vista poder pasear por ese sendero.
Es una playa de 140 metros de longitud de arena fina y algunas rocas.

Camino a Cala del Cuervo



A la derecha de la playa se encuentra La Molatilla, de donde parte un sendero que en un poco mas de una hora lleva al Playazo de Rodalquilar, es el sendero de La Molata. Este sendero de 1,5 km discurre por un camino de litoral sobre dunas fósiles.
Nos quedamos con las ganas de poder hacer el camino, pero no había tiempo. Nos conformamos en subir un trecho hasta donde veíamos una casa en ruinas. Desde allí la vista de la costa era impresionante.


Sendero de la Molata desde Cala del Cuervo a El Playazo
Sendero de la Molata

Cala del Cuervo y Las Negras desde LA Molatilla
Cala Del Cuervo y Las Negras

Las Negras desde La Molatilla
Las Negras

Sendero de la Molata desde Cala del Cuervo a El Playazo
Sendero de la Molata

Las Negras desde La Molatilla
Las Negras

Las Negras desde La Molatilla
Las Negras
Despues de embelesarnos con estas vistas regresamos al coche para dirigirnos al Playazo de Rodalquilar. En la siguiente entrada lo veremos.

viernes, 8 de junio de 2018

3. Cabo de Gata - El Playazo - Mirador de la Amatista - La Isleta del Moro

El valle de Rodalquilar, que realmente no es un valle sino una caldera volcánica, se extiende hasta el borde del mar, donde está El Playazo.

El Valle de Rodalquilar es una caldera volcánica que se abre en el Playazo
Valle de Rodalquilar

En esta imagen de Google se puede ver perfectamente la forma de caldera abierta hacia el mar.
Mide 6 x 4 Km.

A 1 Km de Rodalquilar sale una pista asfaltada que en poco mas de 2 Km nos lleva a la playa. A medio camino encontramos a nuestra derecha la Torre de los Alumbres, construida a principios del siglo XVI para la defensa de los ataques berberiscos a la mina de alumbres que se explotaba en Rodalquilar. Este mineral se utilizaba en la industria textil para fijar los tintes.
Tras diversos avatares, la torre cayó en desuso y estuvieron a punto de demolerla para construir el vecino Castillo de San Ramón, cosa que finalmente se desestimó.
En algunos artículos he leído que se está pensando en restaurarla, pues se trata de la mas antigua de este tipo de fortificaciones,  pero de momento sigue abandonada.

Torre de los Alumbres en Rodalquilar
Torre de los Alumbres - Rodalquilar
Estacionado el coche en el aparcamiento nos dirigimos hacia la playa. Lo primero que encontramos es el otro extremo del sendero de La Molata, nos hace gracia pensar que justo hace un rato venimos del otro lado.

Extremo del Sendero de la Molata en El Playazo
Extremo del Sendero de la Molata en El Playazo
Catalogada como una del las mas bonitas playas de Parque, es de arena fina y dorada y aguas muy tranquilas. Es una playa muy familiar porque es de pendiente suave y progresiva.
Por un lado está rodeada por montañas y por el otro está flanqueada por el Castillo de San Ramón.

El Playazo de Rodalquilar y Castillo de San Ramón
El Playazo de Rodalquilar y Castillo de San Ramón

El Playazo de Rodalquilar
El Playazo de Rodalquilar
En la parte sur de la playa las rocas se adentran en el mar como lenguas de piedra formando un embarcadero natural llamado Los Caletones. Este embarcadero se utilizó durante mucho tiempo para cargar alumbre, oro o plata procedente de las minas de Rodalquilar. También para transportar adoquines del vecino cerro El Romeral.
En la parte baja del castillo también hay un embarcadero, pero éste está labrado en la roca por la mano del hombre.

El Playazo - Rodalquilar
El Playazo - Rodalquilar

El Playazo - Rodalquilar
El Playazo - Rodalquilar


Embarcadero - El Playazo de Rodalquilar
Embarcadero - El Playazo de Rodalquilar

La historia del Castillo de San Ramón se remonta a 1764, año en el que Carlos III ordenó su construcción, para defender las minas de oro y plomo de Rodalquilar,  de los ataques piratas que pudiesen llegar por mar. Al terminar la Guerra de la Independencia, el castillo fue ocupado por personas sin hogar y por cuerpos de policía destinados a vigilar la costa.
En 1875 el Estado decidió venderlo a un particular por 1.500 pesetas.
Desde entonces ha pasado por cuatro dueños, el último lo rehabilitó y lo convirtió en una vivienda habitable a finales de los años 70.
Hace pocos meses el Castillo se ha puesto de nuevo a la venta por tres millones de euros, con un curioso anuncio que ha revolucionado las redes sociales, "dos salones, cocina, patio con acceso a piscina, aljibe árabe y batería de cuatro cañones para posibles, aunque poco probables, ataques piratas". Eso si, es un Bien de Interés Cultural y el propietario se debe comprometer a una serie de requisitos para conservarlo para la comunidad.

El castillo está construido sobre una duna fosilizada y tiene unas impresionantes visitas hacia El Playazo y los Acantilados de la Molata. El contraste entre el blanco roto de las dunas y el azul del mar en todas sus tonalidades es espectacular.


Castillo de San Ramón - El Playazo de Rodalquilar
Castillo de San Ramón - El Playazo de Rodalquilar

Castillo de San Ramón - El Playazo de Rodalquilar - Dunas fósiles
Dunas fósiles - El Playazo de Rodalquilar

Castillo de San Ramón - El Playazo de Rodalquilar
Castillo de San Ramón - El Playazo de Rodalquilar

Dunas fósiles - El Playazo de Rodalquilar
Dunas fósiles - El Playazo de Rodalquilar

Acantilados de la Molata - El Playazo de Rodalquilar
Acantilados de la Molata - El Playazo de Rodalquilar

Acantilados de la Molata - El Playazo de Rodalquilar
Acantilados de la Molata - El Playazo de Rodalquilar
Dunas fósiles - El Playazo de Rodalquilar
En todo el entorno del castillo se pueden ver fósiles marinos en forma de conchas incrustadas en la piedra, señal evidente de que estamos pisando suelo que hace millones de años estuvo inundado por el mar.

Fósiles - El Playazo de Rodalquilar
Fósiles - El Playazo de Rodalquilar

Fósiles - El Playazo de Rodalquilar
Fósiles - El Playazo de Rodalquilar

Fósiles - El Playazo de Rodalquilar
Fósiles - El Playazo de Rodalquilar
Y ya de vuelta al coche, una última mirada a El Playazo.

El Playazo de Rodalquilar
El Playazo de Rodalquilar

El Playazo de Rodalquilar
El Playazo de Rodalquilar
La idea que teníamos a priori era visitar el pueblo de Rodalquilar y su Jardín Botánico, pero el tiempo de nos echó encima y tuvimos que desechar la idea. Es una de las cosas que se nos ha quedado pendiente y así tenemos la excusa perfecta para regresar  en otra ocasión.
Muy cerca también está el Cortijo del Fraile, testigo de unos trágicos hechos en los que Federico Garcia Lorca se inspiró para escribir su obra Bodas de Sangre. Este lugar también lo tenemos en la lista de "pendientes".

Tomamos pues la carretera  de regreso  a Mojácar, esta vez por la autovía. La carretera que une Rodalquilar con La Isleta de Moro es una bajada con bastantes curvas, y claro, tratándose de una carretera con esas vistas aun nos paramos dos veces más, la primera en el Mirador de la Amatista.
El mirador está al pie de la carretera, un pequeño aparcamiento permite dejar el coche (no se si en verano será fácil aparcar si hay mucha afluencia de público). Una vez estacionado el coche hay que andar unos metros hasta el acantilado.
Este mirador fue construido en el lugar que ocupaba un antiguo puesto de vigilancia de la Guardia Civil.
Ese día hacia un viento espectacular, casi no se podía caminar por la fuerte fuerza del viento. La verdad es que la visita fue breve.

Mirador de la Amatista
Mirador de la Amatista

Mirador de la Amatista
A un lado del mirador, hacia el sur la vista es espectacular. Los acantilados de la Punta del Barranco Negro en primer término y mas alejado el Pico de los Frailes, una silueta que nos acompañará también en la visita de mañana y que aprovecharé para explicar.

En el lado opuesto, mirando hacia el norte, la Punta de la Polacra, con su Faro.

Punta Polacra, Faro  y Cerro de los Lobos
Punta de la Polacra y Faro 
El cerro donde se sitúa el faro es el Cerro de los Lobos, dónde en 1767 se construyó una atalaya para vigilar la costa, hacían las señales con hogueras que se realizaban en su cima. En 1849, la torre se encontraba en tan mal estado que los torreros no la habitaban y hacían las señales desde su base. Mas tarde fue cedida al cuerpo de carabineros que hacían las tareas de vigilancia de las costas y luego a la Guardia Civil.
En 1987 quedó integrada en el Parque y dos años después la restauraron e instalaron un faro en la parte superior. Desde entonces funciona como faro para cubrir esa parte de la costa del Cabo de Gata.
Dicen que la restauración fue muy fiel a su original.

Mirador de la Amatista
Mirador de la Amatista
Del mirador parte un sendero que también lo hemos puesto en la lista de "pendientes para el siguiente viaje", es el sendero a la Caldera de Majada Redonda. Como su nombre indica, una caldera originada por el derrumbamiento de las paredes de un antiguo volcán cuando aun estaba activo. Tiene una estructura circular y está rodeada de escarpadas paredes.
Dejo aquí una fotografía de joseapineda (https://pt.wikiloc.com/wikiloc/user.do?id=1314124), donde se ve muy bien la forma de caldera.

Caldera de Majada Redonda - (https://pt.wikiloc.com/wikiloc/user.do?id=1314124)

Caldera de Majada Redonda - (De Falconaumanni - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38331228)

De nuevo en el coche la siguiente parada era el la Isleta del Moro, la idea de hacer 4 fotos y ya está, pero esto para nosotros es siempre imposible...

La Isleta del Moro Arráez, La Isleta del Moro o simplemente La Isleta es un pequeño pueblo de pescadores que todavía conserva el encanto de lo "autentico". Según wikipedia, tiene 171 habitantes y vive prácticamente del turismo y la restauración.
Es obligado hacer una parada para comer o cenar en alguno de sus muchos restaurantes para degustar un esplendido pescado recién llegado en las barcas de los pescadores locales.
Su curioso nombre le viene dado por un enorme peñón ligeramente separado de la playa, que en la antigüedad era frecuentado por árabes y piratas. Mohamed Arráez era un caudillo berberisco y en árabe "ar-rais" significa "patrón de barco".

Viniendo del mirador de la Amatista, el primer desvío que entra al pueblo nos lleva a una explanada donde poder dejar el coche, bajando una pequeña cuesta se accede a la Playa del Peñón Blanco.
Considerada playa urbana, de 400 metros de longitud y arena fina gris. Su nombre lo debe a una roca de color blanco cuyo origen es el enfriamiento y la solidificación de la lava, formando estas columnas.

Cala del Peñón Blanco - La Isleta del Moro
Cala del Peñón Blanco - La Isleta del Moro

 Mas adelante, cerca del núcleo urbano se abren otra dos pequeñas playas muy fotogénicas.

La Isleta del Moro
La Isleta del Moro

La Isleta del Moro
La Isleta del Moro
Al fondo, cierra la ensenada un peñón que nos llamó la atención. Por encima se veían figuras de personas andar por allí, así que para allá nos dirigimos.

La vista desde arriba es muy bonita, por un lado vemos la Playa del Peñón Blanco y por otro el pueblo de la Isleta y la costa hacia el sur, con el Pico de los Frailes al fondo El camino para subir es fácil, un paseito, pero el viento ese día no ayudaba mucho y era muy pesado caminar por allí.

Playa de Peñón Blanco - La Isleta del Moro
Playa de Peñón Blanco - La Isleta del Moro

 La Isleta del Moro
El peñón que da nombre a la Isleta lo pudimos ver muy bien desde esa perspectiva. Pudimos comprobar que es el lugar de residencia de centenares de gaviotas.

La Isleta del Moro
 La Isleta del Moro

Terminamos la visita bajando de nuevo hacia la playa antes de ir a buscar el coche. En nuestras retinas queríamos retener para siempre unas imágenes que no queríamos olvidar.

La Isleta del Moro

La Isleta del Moro

La Isleta del Moro y Pico de los Frailes
La Isleta del Moro