Mostrando entradas con la etiqueta Isla Salina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isla Salina. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de septiembre de 2017

5. Islas Eolias - Salina, las dos gemelas

Salina es la segunda isla del archipiélago de las Eolias, tanto en población como en superficie. Mide 27 Km 2 y tiene un censo de 2500 habitantes.
Es la mas verde de las Eolias y la menos invadida por el turismo. 
Formada por seis antiguos volcanes, posee las máximas alturas del archipiélago con sus dos volcanes mas visibles que conservan la típica forma cónica: Fossa delle Felci (961 m) y Monte Porri (860 m).
Los dos montes están separados por el altiplano de Valdichiesa que es lo que da la inconfundible forma a la isla.
De estos dos volcanes apagados deriva el nombre que le dieron los griegos, Didyme (gemelas).
El nombre actual de Salina deriva de la laguna de agua salobre que se encuentra cerca de la costa frente a Lípari. De estas salinas salia la sal indispensable para la conservación del pescado y las alcaparras.
Aquí dejo una imagen aérea.

Isla Salina - Islas Eolias
Salina está separada de Lípari 12.5 Km y 21 Km de Vulcano y se llega por mar en 35 minutos desde esta última.
Las excavaciones arqueológicas han podido demostrar que la isla estuvo habitada en la Edad del Bronce, y ha alternado periodos de completo abandono con otros de fuerte desarrollo.
En el siglo VII fue la isla más habitada de las Eolias, debido a la gran actividad volcánica de Lípari sus habitantes emigraron a la isla vecina.
Las invasiones árabes la despoblaron hasta el siglo XVII, en que comenzó a repoblarse a causa de un suceso milagroso que ocurrió en la iglesia en ruinas. Un pescador relató la aparición de la Virgen, la noticia corrió como la pólvora y nuevos italianos la repoblaron.
A finales del siglo XIX contaba con una población de 8000 habitantes, pero hubo una fuerte emigración a Estados Unidos y Australia debido a la plaga de filoxera que arrasó con los viñedos y arruinó a los agricultores.

Salina es hoy en día la mas fértil y exuberante de las islas Eolias, se cultiva la vid a partir de la cual se produce la Malvasia delle Lípari un suave vino dulce. También se producen alcaparras que son exportadas a todo el mundo.
En 1981 se creó la Reserva Natural de Salina, que comprende los dos volcanes gemelos con mas de 400 especies vegetales y una rica fauna de aves.
En los últimos años el turismo ha pasado a ser otro de los recursos de la isla.

Desembarcamos en el puerto de Rinella para iniciar un recorrido en autocar.
El puerto es pequeñito y tiene una playa con casitas pintadas de colores y cuevas excavadas en las paredes de la roca que se utilizan para guardar las barcas.

Puerto Rinella - Salina - Islas Eolias

Puerto Rinella - Salina - Islas Eolias

Puerto Rinella - Salina - Islas Eolias
Desde el puerto, el autocar enfila la carretera que nos llevará hasta Pollara. La carretera es estrecha y con curvas, hay que tomárselo con calma.
Atravesamos cultivos de viñedo y cruzamos el valle que separa los dos volcanes y la carretera se enfila por el Monte Porri para llegar a Pollara.
Vamos directamente al mirador, desde donde nos permite entender la fisonomía de esa bahía que antes habíamos podido contemplar desde el mar.
Se ve perfectamente el cráter, la mitad hundido en el mar y la otra mitad salpicado de casitas y cultivos que comprenden el núcleo de Pollara.
Vemos también la Isla de Filicudi recortada en el horizonte.
En esta bahía se rodó la película El cartero y Pablo Neruda.

Pollara - Salina - Islas Eolias

Bahia de Pollara y Filicudi - Salina - Islas Eolias
Un poco mas elevado está Il Semaforo, el antiguo fortín militar.

Il Semaforo - Salina - Islas Eolias
Al otro lado del mirador vemos la costa norte, con Malfa en el centro y la Isla Panarea en el horizonte.

Costa norte de Salina y Isla Panarea al fondo - Islas Eolias
Terminada la visita "motorizada", el autocar nos deja en Santa Marina de Salina para comer y dar un pequeño paseo por sus calles.

Santa Marina de Salina - Salina - Islas Eolias
Aprovechando que paramos para comer en el Restaurante Porto Bello voy a hacer unas pinceladas de la gastronomía eólica.
Es una cocina muy mediterránea, que mezcla las diferentes culturas que la han modelado.
Una constante es la utilización de hierbas aromáticas para aromatizar los platos con toques frescos de hierbas. Las alcaparras son las reinas de la cocina, las utilizan en multitud de platos.
Otro protagonista es el pescado: pez espada, atún, pulpo, el totani que es una especie de calamar grande que se pesca en la zona y muy apreciado por los isleños.
Evidentemente, como en el resto de Italia, la pizza, pasta, mozarella.
Los helados y granizados son exquisitos y se encuentran en todas partes. Una de las curiosidades es que se comen el helado con un bollo de leche, en plan bocadillo.

Mientras esperábamos la hora de partir hacia Vulcano callejeamos por el puerto y las calles de Santa Marina de Salina.

Santa Marina de Salina - Salina - Islas Eolias

Iglesia de la Santísima Addolorata - Salina - Islas Eolias

Iglesia de la Santísima Addolorata - Salina - Islas Eolias

Santa Marina de Salina - Salina - Islas Eolias

Iglesia de San Bartolomé - Salina - Islas Eolias

Iglesia de San Bartolomé - Salina - Islas Eolias

Isla de Lípari desde Salina - Islas Eolias

Isla de Lípari desde Salina - Islas Eolias

Santa Marina de Salina - Salina - Islas Eolias

martes, 12 de septiembre de 2017

6. Islas Eolias - Salina, conociéndola desde el mar

Desde nuestra llegada a las islas íbamos viendo continuamente la silueta de Salina desde Lípari. La perspectiva nos hacia ver una sola isla en forma de cono volcánico con una ladera que se desparrama en el mar y nada más. No podíamos imaginar que detrás de esa montaña se esconde su hermana gemela y cuando te vas acercando y la puedes contemplar de perfil, nada tiene que ver con la imagen inicial. 

Iniciamos nuestro recorrido por Salina partiendo, como siempre desde Vulcano. De frente vemos Fossa delle Felci con dos poblaciones a sus pies Lingua a nuestra izquierda y Santa Marina de Salina a la derecha. 

Salina - Islas Eolias
Santa Marina de Salina - Salina - Islas Eolias
Siguiendo hacia Capo Faro, la costa que al principio se presenta baja y poco recortada, se va haciendo mas abrupta y acantilada.

Capo Faro - Salina - Islas Eolias

Capo Faro - Salina - Islas Eolias

Fossa delle Felci y Capo Faro - Salina - Islas Eolias
En Capo Faro el barco gira hacia el oeste para recorrer la parte norte de la isla, costeando unos impresionantes relieves llegamos a la aldea de Malfa, de donde parten senderos que bajan a la costa sembrada de pequeñas calas, mientras bosques de castaños y álamos se acercan también al litoral.

Malfa - Salina - Islas Eolias
Malfa se encuentra en el norte del valle que separa los dos volcanes, en el otro extremo sur se encuentra Leni y Rinella que luego veremos.

Monte dei Porri - Salina - Islas Eolias
Siguiendo la costa llegaremos pronto a Punta di Perciato, en la cima de la cual se levanta                    Il Semaforo, un antiguo fortin militar. Desde este punto pudimos ver una bonita vista de la Bahia de Pollara con su volcán hundido que vendrá a continuación.

Il Semaforo en Punta Perciato - Salina - Islas Eolias

Punta Perciato - Salina - Islas Eolias

Punta Perciato - Salina - Islas Eolias
En la Punta Perciato se encuentra la pila, una imagen típica de las islas Eolias y dicen que uno de los mas bonitos del archipiélago, es un arco natural creado en la roca volcánica y uno de los lugares en donde se practica el buceo.
Esta Punta cierra un lado de la Bahia de Pollara, un anfiteatro natural con un imponente paredón que cae verticalmente sobre el mar dejando ver toda su naturaleza volcánica. Es todo lo que queda de un gran cráter, el mayor de las Eolias, con un diámetro de mas de 1 Km.
Es una cuenca fértil, delimitada por el Monte Porri, cuyo cultivo de alcaparras de mayo a agosto es el recurso principal para sus 60 habitantes.

Bahia de Pollara - Salina - Islas Eolias

Bahia de Pollara - Salina - Islas Eolias
Siguiendo la navegación hacia el sur llegamos a Leni y Rinella.
Leni era denominada por los griegos Lenoi, nombre de los contenedores para pisar la uva. Está enclavada en el altiplano, entre los dos volcanes.
Rinella es una aldea de pescadores que alberga el segundo puerto de la isla. De aquí parten las barcas de pesca que recorren el litoral en busca de anchoas, sardinas y peces espada.

Leni - Salina - Islas Eolias
Para cerrar el círculo y la ruta, acabamos pasando por la Punta Lingua, con su faro y las antiguas salinas.

Punta Lingua - Isla Salina - Islas Eolias
Una imagen mas alejada nos permite ver la isla con el perfil de los dos volcanes separados por el altiplano. Una imagen bellísima.

Isla Salina - Islas Eolias