Mostrando entradas con la etiqueta Mirador del Fraile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mirador del Fraile. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de diciembre de 2020

5. Parque Natural Arribes del Duero - Miradores de Aldeadávila I

Algunos de los miradores de Aldeadávila, que son siete, los visitamos a bordo de un 4x4, excursión que conocimos a través de una página web de la que dejo aquí el enlace porque la recomiendo de todas todas. 

http://www.elarribito.com/

El arribito organiza dos rutas en vehiculo todoterreno para conocer los mas bonitos miradores de los Arribes. Su guia, Luis, es un ser excepcional que disfruta con su trabajo y se nota. Es una enciclopedia andante en cuestión de plantas, animales y cualquier tema del que hables con él. 

Luís es el hijo del cabrero y con él pudimos ampliar la información que por la mañana nos habian proporcionado durante el crucero. Nos lo pasamos genial.

Contratamos las dos rutas para hacer en dos dias, cada ruta tiene una duración de unas 2 horas pero nosotros casi estuvimos tres.

Lo primero que nos explicó es el monumento dedicado al cabrero que se encuentra en la entrada de la población. 

Monumento al cabrero - Aldeadávila de la Ribera

Las tres figuras que componen el monumento estan sobre una maqueta natural realizada en piedra y representa la estampa típica ribereña, los paredones o los bancales sobre los que se asientan los viñedos y los olivos y varias cascadas de agua que representan los cursos de agua que fluyen por doquier.

Las tres figuras estan realizadas en bronce, el cabrero con las alforjas al hombro y un codillo que es la herramienta que utilizaban para cortar las ramas que se encontraban en el camino. Las cabras y el perro pastor cuidador del rebaño. Por detras, una majada o cabaña de piedra donde se refugiaban

Monumento al cabrero - Aldeadávila de la Ribera

Monumento al cabrero - Aldeadávila de la Ribera

Monumento al cabrero - Aldeadávila de la Ribera

Monumento al cabrero - Aldeadávila de la Ribera

Tras las primeras explicaciones, nos subimos al todoterreno dispuestos a iniciar la ruta sur, donde visitaremos los miradores de Lastrón, de Rupitin, del Fraile y el observatorio de aves.



El vehículo circula todo el rato por una pista bien acondicionada, por donde pueden pasar todo tipo de vehículos. La primera parada es en el Mirador de Lastrón.

Algunos nombres son raros para nosotros pero no conseguí saber su significado ni el porqué de esos nombres, Luis solo me supo decir que en aquellas tierras tiene mucha influencia el leonés. El habla riberana es un dialecto local del leonés, se traduce en un castellano plagado de abundantes palabras, modismos y locuciones del leonés. 

Lastrón significa "lastre, piedra mala".

Mirador de Lastrón - Aldeadávila de la Ribera

Mirador de Lastrón - Aldeadávila de la Ribera

Aquí Luis nos explicó como se descolgaban para rescatar a las cabras que se habian quedado atrapadas entre los riscos. No podian permitirse el lujo de perder un animal y muchas veces estas operaciones las tenian que hacer por la noche. Solo ver el lugar me pone los pelos de punta.

Mirador de Lastrón - Aldeadávila de la Ribera

Mirador de Lastrón - Aldeadávila de la Ribera

La vida de los pastores rallaba la miseria, debian alquilar los terrenos donde pastaba el rebaño y se movian continuamente para encontrar el mejor pasto. Las familias vivian en chozas pequeñas, sin luz ni agua, para estar cerca de los rebaños. Se habla de un chaval que no pisó el pueblo hasta que tuvo 16 años.
Había poca comida y utilizaban su ingenio para poder conseguirla. Una de sus ocupaciones era "entrar al nido". Los niños vigilaban los nidos de las águilas y cuando veian que la madre se acercaba con una presa avisaban a los mayores. Cuando la madre águila abandonaba el nido, ellos se descolgaban con cuerdas hasta el nido para robar la presa al polluelo, pero antes le habian puesto un palito (betijo) en el pico para evitar que se comiera la presa. No podian dejar morir al polluelo, porque se quedaban sin una fuente de alimentos, así que compartian la presa con él.
Como se puede suponer, esta tarea no estaba exenta de riesgo. En alguna ocasión la mama águila habia vuelto antes al nido y había atacado al cabrero mientras éste estaba atado a una cuerda sobre el abismo. Con sus fuertes garras podia decapitarlo sin problemas.

Allí mismo, cerca del mirador, Luis nos mostró una majada
Las majadas eran unas chozas construidas en piedra, donde vivian los pastores y el ganado. Normalmente tenian un cercado para los animales y ellos vivian dentro de la choza con su familia.

Majada - Cercado para las cabras

Majada

Majada

La siguiente parada es el Mirador de Rupitin, una belleza indescriptible.
Se llega por una pista y luego hay que andar por un sendero durante unos metros para llegar a el.

Mirador de Rupitin - Aldeadávila de la Ribera

Mirador de Rupitin - Aldeadávila de la Ribera

Mirador de Rupitin - Aldeadávila de la Ribera

Nos dirigimos ahora al Mirador del Fraile, unos de los mas espectaculares del parque. Se puede llegar perfectamente en coche hasta el mismo mirador.
Se encuentra en la zona central de los arribes, donde las rocas graníticas caen en vertical 500 metros sobre el rio Duero. Se llama así porque en una peña llamada la silla del fraile se podia contemplar el valle de Laverde, y el ir y venir de los monjes franciscanos en su huerta.

Mirador del Fraile - Aldeadávila de la Ribera

Desde aquí podemos ver el Salto de Aldeadávila, la obra de ingenieria hidroeléctrica mas importante de España a nivel de producción de electricidad.
Hacemos un alto en el camino para hablar de esta obra de ingemieria civil pionera en el mundo.
Se construyó entre los años 1956 y 1963 y gran parte de su estructura se encuentra a 450 metros bajo tierra.
La excavación total de la obra proporcionó la piedra necesaria para fabricar el hormigón de la presa, por lo que no fue necesaria la apertura de ninguna cantera para obtener este material, cosa muy excepcional para este tipo de obras.
Ya expliqué en la entrada donde hablaba de la presa de Almendra, que el agua del embalse llegaba hasta aquí a través de un tunel de 15 Km. El salto de Villarino, como se denomina el conjunto de presa y central, supuso una revolución en las instalaciones hidroeléctricas del mundo.
A 5 km al oeste del casco urbano de Villarino, el corazón de granito del terreno alberga a 450 metros de profundidad una central reversible, capaz de generar energia turbinando agua en un sentido y bombeandola en sentido contrario en función de las necesidades del sistema eléctrico.
En las centrales reversibles es fundamental que las turbinas se encuentren a mayor profundidad que el embalse inferior para poder tener fuerza para impulsar el agua hasta la altura necesaria, en este caso las turbinas se encuentran a 60 metros por debajo del embalse de Aldeadávila, desde donde el agua vuelve en sentido a Almendra en la fase de bombeo.
Se suele turbinar en las horas punta, cuando hay mas demanda eléctrica, mientras que se bombea en horas valle, cuando hay menos demanda.

Aquí dejo un esquema donde se aprecia toda la estructura que no vemos porque está bajo tierra.


Un equipo de 20 personas integra la plantilla que mantiene en funcionamiento el complejo. Para moverse por las cuatro plantas subterráneas emplean un ascensor que desciende 440 metros de profundidad, como un edificio de 140 pisos (mucho mas de lo que median las torres gemelas de Nueva York). Desde su instalación en 1970 fue durante varios años el mas alto del mundo diseñado para personas, excluyendo las instalaciones mineras. En 1975 lo superó la CN Tower de Toronto.

Ya en el exterior, la presa tiene una altura de 139,50 metros  y está construida en hormigón. Tiene 8 compuertas.
Todavia se pueden ver estructuras que fueron utilizadas para su construcción, que han quedado allí como testigos de lo que fue la titánica obra.

Mirador del Fraile - Aldeadávila de la Ribera

Mirador del Fraile - Aldeadávila de la Ribera

Mirador del Fraile - Aldeadávila de la Ribera

Mirador del Fraile - Aldeadávila de la Ribera

A nuestra derecha vemos como llega el rio Duero hasta la presa, donde quedará atrapado a los pies del Picón de Felipe. En este punto es donde el catamaran, esta mañana, ha dado la vuelta para regresar a la playa del Rostro

Mirador del Fraile - Aldeadávila de la Ribera

Mirador del Fraile - Aldeadávila de la Ribera

Picón de Felipe desde el Mirador del Fraile - Aldeadávila de la Ribera

Y ya nos dirigimos a la última parada del dia, el observatorio de aves. En este lugar, en las últimas horas de la tarde le dejan comida a los buitres y con suerte, se puede ver como se alimentan.
Nosotros no tuvimos la oportunidad de verlos comer en esos momentos.
Se llega por una pista bien acondicionada.

Observatorio de aves - Aldeadávila de la Ribera

Observatorio de aves - Aldeadávila de la Ribera

Observatorio de aves - Aldeadávila de la Ribera

Observatorio de aves - Aldeadávila de la Ribera

Y con esta bonita estampa terminamos el dia. Mañana mas

domingo, 20 de diciembre de 2020

6. Parque Natural Arribes del Duero - Miradores de Aldeadávila II

Seguimos en los miradores que se encuentran en el termino municipal de Aldeadávila, esta mañana tocaba el Mirador del Picón de Felipe.

A este bonito mirador se llega por carretera, luego hay que tomar unos metros de pista en buen estado. Hay que dejar el coche aparcado y caminar un sendero de poco mas de 1 Km. Una vez en el mirador se puede seguir explorando el lugar porque da bastante de si.


Cuenta la leyenda que Felipe, un pastor que acudia a diario con sus cabras a este lugar escarpado de los Arribes, estaba enamorado de una joven portuguesa. Desesperado por no poder reunirse con ella debido al paso del caudaloso Duero, con sus manos y pequeñas herramientas intentó derribar el Picón para construir un puente con sus piedras, un paso que le permitiera cruzar el rio y abrazar a su amada. La imposibilidad de levantar aquel imaginario puente, hizo que el joven pastor se suicidara.

Dicen que se pueden ver agujeros en las piedras que podrian ser debidos a las barrenas que utilizó el pastor. Esta leyenda  data del siglo XVIII. 

Sendero al Picón de Felipe - Aldeadávila de la Ribera

Sendero al Picón de Felipe - Aldeadávila de la Ribera


Sendero al Picón de Felipe - Aldeadávila de la Ribera

El mirador se encuentra en un saliente granítico, formando una atalaya natural desde donde se divisa una preciosa panorámica del cañón del Duero y las vecinas tierras de Portugal.
Aquí hay colonias de alimoche, cigüeña negra, buitre leonado, águila real, águila perdicera y recientemente han llegado cormoranes.

Mirador del Picón de Felipe - Aldeadávila de la Ribera


Mirador del Picón de Felipe - Aldeadávila de la Ribera

Mirador del Picón de Felipe - Aldeadávila de la Ribera

Mirador del Picón de Felipe - Aldeadávila de la Ribera

Mirador del Picón de Felipe - Aldeadávila de la Ribera

En este tramo del Duero se produce un brusco descenso del perfil longitudinal del rio. Estas fuertes pendientes, unida a la especial orografia de Las Arribes ha propiciado la construcción de numerosos embalses. Hoy vemos al Duero en calma debido a su embalsamiento, pero hace 50 años el rio era en este lugar un rio salvaje, veloz y fiero que se abria paso con fuerza a través del duro granito.

Dejo aquí un dibujo donde se aprecia muy bien la altura del rio y las presas que lo retienen.


Desde el mirador se puede seguir bajando por un sendero que lleva a otros puntos desde donde se observan bonitas vistas. Volvemos a ver el Salto de Aldeadávila más de frente.

 Picón de Felipe - Aldeadávila de la Ribera

 Picón de Felipe - Aldeadávila de la Ribera

 Picón de Felipe - Aldeadávila de la Ribera

Antes de ir a comer y como estábamos muy cerquita del Mirador del Fraile, decidimos pasarnos de nuevo para hacer fotografias a la luz del dia, porque las de ayer eran con luz del atardecer.

Pasamos por delante de la Central Aldeadávila II, vale la pena parar y escuchar. Se oye perfectamente el sonido que hace la electricidad que corre por esas torres. Dicen que esa electricidad que escapa y corre por el aire es capaz de encender una bombilla. Pone un poco la piel de gallina.

Central Hidroeléctrica Aldeadávila II

Mirador del Fraile - Aldeadávila de la Ribera



Salto de Aldeadávila - Aldeadávila de la Ribera

Cuartel de Carabineros - Portugal

Salto de Aldeadávila - Aldeadávila de la Ribera

Salto de Aldeadávila - Aldeadávila de la Ribera

Salto de Aldeadávila - Aldeadávila de la Ribera

Existe otro mirador, el Mirador del Salto de Aldeadávila o de Hiberdrola, pero nos dijeron que la carretera estaba cortada desde hace un tiempo y no se podia llegar a él.
Este lugar ha sido escenario de peliculas como Doctor Zhivago, La Cabina o la última de Terminator en 2018.