Mostrando entradas con la etiqueta crucero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crucero. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de diciembre de 2020

4. Parque Natural Arribes del Duero - Crucero Corazón de Arribes - Miradores de Villarino de los Aires

 El rio Duero es navegable en algunos puntos del parque gracias a los embalses. Hay diversas empresas que se dedican a mostrar los arribes desde el cauce del rio, a bordo de catamaranes.

Es una bonita experiencia que nadie que visite el parque deberia perderse. 

Nosotros elegimos dos recorridos, uno organizado por una empresa española, Corazón de Arribes, que hace la ruta del tramo comprendido entre la presa de Bemposta y la de Aldeadávila y otra que es de una empresa portuguesa que parte de Miranda do Douro.

La primera, Corazón de Arribes, tiene su embarcadero en la Playa del Rostro. Para llegar hay que ir a Corporario, una pedania de Aldeadávila, una carretera estrecha, en zig-zag  nos baja un importante desnivel hasta el lecho del rio para embarcar en el catamaran.

Playa del Rostro

Playa del Rostro - Aldeadávila

La playa del Rostro es un arenal artificial asentado en un meandro del Duero. Es muy conocida por ser punto de partida de uno de los cruceros mas frecuentados, pero también se puede practicar piragüismo  y otras actividades acuaticas. Es un paraje encantador.

Playa del Rostro - Aldeadávila

Playa del Rostro - Aldeadávila

El recorrido dura 1 hora y media, parte de la Playa del Rostro y rio abajo navega durante 11 Km hacia el Salto de Aldeadávila. Durante el recorrido de ida, una guia nos va explicando la geologia del terreno, la fauna, flora, usos y costumbres de sus habitantes, etc.
El Duero, desde que entra en la "raya" (frontera hispano-lusa) y a medida que avanza, va cambiando su fisonomia al encajonarse en la grieta granítica, pasando bruscamente de desniveles de 400 m a 200 m. A medida que el rio se abre y deja de ir encajonado entre las paredes de granito, los desniveles se van suavizando.

Rio Duero - Crucero Corazón de Arribes

Rio Duero - Crucero Corazón de Arribes

Nos encontramos a 320 metros sobre el nivel del mar, con una diversidad vegetal poco común por la zona de la península donde estamos. Las peculiares caracteristicas topográficas correspondientes a un valle encajonado, a resguardo de los vientos y con mucha insolación,  se traduce en una temperatura media anual suave, con pocas heladas a lo largo del año, y unas ciertas condiciones de humedad. Todo esto da lugar a una riquisima comunidad vegetal, con abundantes especies tipicamente mediterraneas e impropias para esta latitud.  Así vemos cultivos de olivos, vides, almendros, frutales...
A finales del siglo XIX se llegó a cultivar caña de azúcar. Esto es posible gracias a los inviernos cortos que también acortan el periodo de heladas.

Es curioso observar la diferencia de especies vegetales entre la orilla española y la portuguesa. La española, orientada al norte, tiene abundancia de arboles frondosos de hoja caduca y corte atlántico, mientras que en la orilla portuguesa que está orientada al sur y recibe mas horas de sol, vemos la típica vegetación mediterranea de olivos y encinas.

Gracias a lo escarpado del terreno, se han mantenido bosques que en el resto de la meseta se expoliaron para utilizar el terreno para cultivos. En estas laderas podemos ver bosques de robles que coexisten con alcornoques, almeces, encinas y enebros.
La vid es el cultivo mas extendido, destacan 14 bodegas que elaboran los vinos de la Denominación de Origen Arribes. La uva Juan Garcia es una variedad autóctona de los Arribes.


Rio Duero - Crucero Corazón de Arribes

Rio Duero - Crucero Corazón de Arribes

Rio Duero - Crucero Corazón de Arribes

Rio Duero - Crucero Corazón de Arribes

Rio Duero - Crucero Corazón de Arribes

Estas paredes escarpadas son el lugar elegido para la nidificación de numerosas aves, entre ellas la cigüeña negra, una especie en serio peligro de extinción. En esta zona de la península se encuentran 20 parejas, el 8% de la población total de estas aves que hay en España. 
También se pueden ver rapaces como buitres leonados, alimoches, el buho real, el águila real, el águila perdicera, etc. Por ello en 1990 las arribes fueron declaradas Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)

A medida que el catamaran avanza por la aguas del rio, la guia nos señala donde podemos ver nidos de estas aves. 
Los mas fáciles de ver por su gran número, son los buitres leonados, que vuelan por entre las rocas graníticas.

Buitre leonado - Crucero Corazón de Arribes

Buitres leonados- Crucero Corazón de Arribes

Buitre leonado - Crucero Corazón de Arribes

Buitre leonado - Crucero Corazón de Arribes

Un indicador de la calidad del aire ambiental es el desarrollo de líquenes en las paredes rocosas, en los arribes podemos contemplar estos curiosos organismos vivos.

Rio Duero - Crucero Corazón de Arribes

Cada estación del año tiene su encanto para visitar los arribes, en primavera es cuando mas generoso es el caudal de agua que traen todos los rios que desembocan en el Duero. También podemos ver muchas torrenteras que desaguan en el rio. En esta época de verano pudimos ver alguna con poca agua.

Rio Duero - Crucero Corazón de Arribes

Otra de las cosa que nos llamó la atención y de la que por la tarde pudimos saber más, es la historia de los cabreros. Ahora ya no quedan en los arribes, el último se jubiló hace unos años y nadie lo ha relevado. Por la tarde pudimos conocer a su hijo, peró esto lo veremos luego.
Esta empinadas laderas tienen dueño, aunque pueda parecer mentira. Estas escarpadas paredes eran el hábitat natural de las cabras, por entre estos peñascos se movian para encontrar comida y cuando alguna se encontraba atrapada sin poder volver atrás, era el cabrero quien se tenia que descolgar con cuerdas para poder rescatarlas. Ver esto te hacer pensar en lo que de verdad es tener una vida dura.

A medida que nos acercamos al salto de Aldeadávila, las paredes que vemos sobre nuestras cabezas se van haciendo mas verticales y las aguas mas profundas, partimos de la Playa del Rostro con 60 metros de profundidad, cuando llegamos a la presa se alcanzan los 140 metros. Los cortados que tenemos por encima alcanzan los 400 metros.

A partir de aquí, a los pies del Picón de Felipe, un peñasco que visitaremos mañana, el barco da la vuelta para regresar a la Playa del Rostro

Rio Duero - Crucero Corazón de Arribes

Rio Duero - Crucero Corazón de Arribes

Salto de Aldeadávila - Crucero Corazón de Arribes

Rio Duero - Crucero Corazón de Arribes

Rio Duero - Crucero Corazón de Arribes

Rio Duero - Crucero Corazón de Arribes

Playa del Rostro- Crucero Corazón de Arribes


Tras el crucero por el Duero fuimos a comer a Villarino de los Aires, un pueblo que cuenta con cuatro miradores sobre el Duero, tres de ellos estan en el mismo centro urbano.

Villarino de los Aires

El primero que vimos es el Mirador de la Falla o Faya, lo podemos encontrar escrito de las dos maneras.
Se puede llegar en coche, pero las calles que se acercan a él son muy estrechitas y es mejor dejar el coche aparcado e ir caminado unos metros hasta el  mirador.

Situado sobre una gran peña, desde donde se contempla el paisaje arribeño. A lo lejos se divisan los bancales ya abandonados, terrazas artificiales que permitian evitar el gran desnivel y cultivar en ellas vides y olivos. 
Donde acaban los bancales, donde el arribe es más pedregoso, pastaban las ovejas y las cabras de los vecinos de Villarino.

Mirador de la Falla - Villarino de los Aires

Mirador de la Falla - Villarino de los Aires

Mirador de la Falla - Villarino de los Aires

El siguiente mirador también se encuentra en el centro urbano de la población, es el Mirador del Duero.
Situado en una gran explanada con bancos para sentarse a contemplar el paisaje, vemos como el Duero desciende entre suaves meandros. 
Un cartel informativo reflexiona sobre lo poco que se parece este rio que vemos ahora al que conocieron nuestros mayores. La presa de Bemposta, en Portugal, reguló el caudal y permitió el contacto entre uno y otro lado de la frontera, creando un puente que uniria para siempre la historia de los dos pueblos vecinos, marcada por un contrabando convertido en oficio.

Mirador del Duero - Villarino de los Aires

Mirador del Duero - Villarino de los Aires

Mirador del Duero - Villarino de los Aires

He de decir que el tercer mirador, el de la Rachita, no lo encontramos y para ver el cuarto, el de Teso de San Cristobal se nos hizo tarde.
En la siguiente entrada, seguimos...


miércoles, 16 de diciembre de 2020

10. Parque Natural Arribes del Duero - Crucero medioambiental - Miranda do Douro

Este dia pasamos casi toda la jornada en Portugal, por la mañana hariamos el crucero por el Duero, luego paseariamos por Miranda do Douro y después de comer iriamos a ver otro bonito mirador en Portugal, Sao Joao das Arribas. De vuelta a España conoceriamos el Salto de Castro y su poblado y finalmente el Puente de Requejo.

Empezamos.

Atracción turística de primer órden, el Crucero Medioambiental de la Estación Biológica Internacional se hace a bordo de un catamaran de 120 plazas con techo transparente. Se adentra en uno de los tramos más espectaculares del Duero, algunos le llaman el Gran Cañon Europeo.

El crucero parte de Miranda do Douro y llega hasta Aldeia Nova, allí da la vuelta y regresa al punto de partida. El viaje estándar dura 1 hora, pero realizan otros más largos (2 horas) en los que se hace una parada para desembarcar en el Valle del Águila. Nosotros hicimos el de dos horas.

El viaje de ida se hace sentado y escuchando las explicaciones del guia, a la vuelta ya se puede salir a las terrazas superiores del barco para poder disfrutar del paisaje y hacer fotografias..


Crucero Medioambiental

Durante el recorrido, la guia explica los recursos etnográficos, la flora y geologia de los acantilados y la fauna que podemos ver. Recogen una muestra de agua del rio y la pone al microscopio para que podamos observar, a través de una pantalla, los organismos que pueden haber en una gota de agua.

Crucero Medioambiental

Desembarcamos en el Valle del Águila y allí nos enseñaron algunos útiles de trabajo que utilizaban los agricultores, las casas donde vivian, las plantas que podemos encontrarnos y para que las utilizaban, etc. Tras unos 30 minutos de explicaciones volvimos a embarcar para terminar el recorrido.

Valle del Águila - Crucero Medioambiental


Crucero Medioambiental

Crucero Medioambiental

Crucero Medioambiental

Crucero Medioambiental

Crucero Medioambiental

Peña del Oso - Crucero Medioambiental

Como la imaginación no tiene fronteras, alguna roca tiene nombre por la forma que recuerda, en este caso La Peña del Oso

Crucero Medioambiental

Crucero Medioambiental

En la imagen superior podemos ver una "isla flotante", se trata de un islote artificial que los biologos han puesto allí para que aniden las aves que suelen hacerlo a ras del agua, ya que se encontraban con el problema de que con las crecidas del rio, si lo hacian en tierra firme se les anegaban los nidos. Así estas islas flotantes se adaptan al nivel del agua porque flotan por encima de el rio.

Crucero Medioambiental

Crucero Medioambiental

Aquí también podemos ver acantilados colonizados por líquenes, indicador medioambiental que nos informa de la escasa contaminación del aire.

Crucero Medioambiental

Crucero Medioambiental

Crucero Medioambiental

Ya de regreso al embarcadero pudimos ver de cerca la presa del Salto de Miranda y unas bonitas vistas del cañón del Duero.

Rio Duero - Miranda do Douro

Rio Duero - Miranda do Douro

Ya sea antes o después del crucero, hay que parar y hacer una visita a Miranda do Douro, una ciudad que fue un importante emplazamiento durante la Edad Media, con su castillo, la sede episcopal y distinguidos señores nobles. Actualmente hay dos Mirandas, la moderna y la histórica, muchos vecinos se han desplazado a vivir a la parte más moderna, dejando la ciudad medieval amurallada para el turismo, con resturantes y tiendas donde muchos españoles vienen a comprar toallas.

Como pudimos ver desde el cauce del rio, Miranda se encuentra en la cima del acantilado, dejando ver así bonitas vistas sobre el Duero desde casi cualquier parte de la ciudad. La muralla que la rodea en parte es prerrománica y destaca en lo alto de todo la Concatedral.

Vista del Duero desde Miranda do Douro
Miranda do Douro


Catedral de Miranda do Douro

Subiendo por cualquiera de las tres calles que se adentran en el casco històrico llegaremos a la plaza Joao III, donde se encuentra la Cámara Municipal y el Museo de la tierra de Miranda.

Cámara Municipal - Miranda do Douro

Museo de la tierra de Miranda - Miranda do Douro

Plaza Joao III - Miranda do Douro

En la imagen superior, una estatua que representa a dos mirandeses vistiendo el traje típico de la región, en la que destaca la capa de honras mirandesa, una capa de lana que utilizaban los nobles para distinguirse de los pastores.

Muy cerquita de esta plaza se encuentra la Iglesia de la Misericordia, del siglo XVI

Iglesia de la Misericordia - Miranda do Douro

Concatedral de Miranda do Douro

La Concatedral de Miranda o la es considerada Monumento Nacional de Portugal. La mandó construir D. Joao III en el contexto de una reorganización politico-religiosa en la que se elevó la villa de Miranda a categoria de ciudad con el rango de diócesis.

La iglesia de Santa Maria, que era la iglesia principal de la ciudad y templo gótico del siglo XIV, resultaba demasiado pequeña para las necesidades de la diócesis, así que decidieron derruirla y en su lugar levantar la catedral. En 1552 empezó su construcción que terminó en 1586. Su estilo es manierista, muy austero y robusto.

En su interior alberga el retablo mayor, un conjunto escultórico dedicado a Santa Maria la Mayor, que  realizó en el siglo XVII un maestro de origen gallego radicado en Valladolid que dirigia un taller muy importante durante el periodo manierista, se trata del maestro Gregorio Fernández.

En 1780 la diócesis fue trasladada a Braganza, con la designación de Diócesis de Braganza y Miranda, de modo que este edificio pasó a ser designado como concatedral o simplemente iglesia principal de Miranda.

El cambio de diócesis puede estar relacionado con la condición de ciudad fronteriza de Miranda, que cayó dos veces en poder español durante el siglo XVIII. Braganza era una ciudad menos expuesta a las amenazas externas.

Concatedral - Miranda do Douro

Concatedral - Miranda do Douro

Retablo Mayor - Concatedral - Miranda do Douro

En las diferentes capillas se encuentran varios retablos, la mayoria de estilo barroco, así como un exuberante órgano del siglo XVII que cuenta con 585 tubos, también de estilo barroco.

Retablo del Calvario - Concatedral - Miranda do Douro

Organo - Concatedral - Miranda do Douro


Concatedral - Miranda do Douro

Menino Jesus da Cartolinha

Una de las imagenes mas buscadas por los turistas cuando entran en la catedral es la que muestro sobre estas lineas, se trata del Menino Jesus da Cartolinha, el niño Jesús de la chistera o sombrero de copa.
Su origen proviene de una leyenda surgida durante la Guerra de Sucesión de España. En 1711, los españoles invadieron y ocuparon Miranda durante varios meses. En medio de las vejaciones sufridas durante la ocupación aparece sobre la muralla un niño, vestido de hidalgo caballero, que incita a los mirandeses a levantarse contra los españoles. La población se subleva y al frente se coloca el niño, aunque no siempre está, unas veces aparece y otras desaparece.
Cuando se logró la liberación de la ciudad, se buscó al niño, pero no se le pudo encontrar. Los perplejos mirandeses consideraron la oportuna aparición del niño como un milagro y la victoria conseguida fruto de una intervención sobrenatural.
El cabildo catedralicio mandó esculpir una figura de niño Jesús, pero de edad preadolescente y vestido de caballero. Hay constancia de que la figura existe desde el primer tercio del siglo XVIII, pero el sombrero de copa no apareció hasta un siglo mas tarde, finales del XIX.
Dentro de la vitrina se encuentran vestidos que se le hacen como ofrenda y a lo largo del año le van cambiando de ropa.

Frente a la concatedral nos encontramos con las ruinas del antiguo Palacio Episcopal
El edificio se construyó en el año 1601, imitando el estilo renacentista. Tenia un patio central rodeado de un claustro y se destruyó durante un incendio y solo resistieron los  arcos del claustro que se han conservado hasta hoy, convertido en un jardín. No lo pudimos ver por dentro porque lo estaban restaurando.

Palacio Episcopal - Miranda do Douro

La muralla prerromana que rodea parte de la ciudad se puede recorrer desde su nivel superior, hay varios accesos que permiten subir y bajar de ella. Eso si, abstenerse los que tengan vértigo.

Muralla prerromana - Miranda do Douro
Muralla prerromana - Miranda do Douro


Muralla prerromana - Miranda do Douro

Desde la Muralla prerromana - Miranda do Douro

Muralla prerromana - Miranda do Douro

Muralla prerromana - Miranda do Douro

Vista del Duero desde Miranda do Douro

Muralla prerromana - Miranda do Douro

Buscando encontrar una imagen del Salto de Miranda, salimos por una de las puertas de la muralla y nos topamos con una ermita, la Ermita de Santa Catalina.

Ermita de Santa Catalina - Miranda do Douro

Vista del rio Duero - Miranda do Douro

Salto de Miranda - Miranda do Douro

Ya de vuelta al nucleo amurallado, nos dirigimos al castillo (lo que queda de él), callejeando por sus blancas calles.
 Miranda do Douro

 Miranda do Douro
Esta ciudad ha estado vinculada historicamente al territorio astur, a la diócesis de Astorga y al reino de León, lo que le dió una identidad cultural que aún pervive en su lengua y costumbres. Sus habitantes tienen una lengua propia, el mirandés y se trata de una variedad de la lengua leonesa. 
Era una lengua puramente oral hasta que en 1999 estrenaron gramática escrita y oficialidad como idioma. Se calcula que la hablan unas 15.000 personas y está muy relacionada con los trabajadores del campo.
Actualmente se estudia en todas las escuelas de la región.
Nos llamó la atención porque los rótulos están todos en portugués y mirandés. Dejo aquí un ejemplo.

Rotulo bilingüe portugués - mirandés

Alcazaba del Castillo de Miranda do Douro

El Castillo fue obra de D. Dinis a finales del siglo XIII, de forma rectangular, estaba reforzado en los ángulos por cuatro torres. 
En 1762, cuando la ciudad fue tomada por las tropas de Carlos III durante la Guerra de los siete años, el castillo fue reducido a escombros al estallar un almacén de pólvora  que guardaba en su interior. La enorme explosión arrasó las edificaciones del entorno y murieron 400 personas. Fue una ruina demográfica y económica y una de las causas del cambio de sede episcopal.
Del castillo quedan algunos muros y parte de la torre del homenaje. Actualmente se están realizando excavaciones arqueológicas.

Castillo - Miranda do Douro

Castillo - Miranda do Douro

Castillo - Miranda do Douro

En la imagen superior vemos el patio de armas, con un pozo y una escalera de caracol, protegida por una reja,  con 46 escalones que se utilizaba para bajar a buscar agua del rio Fresno que pasa por un lado del castillo. Hoy han remansado el rio y lo han convertido en un lago y en parque municipal.