sábado, 22 de agosto de 2020

1. Sagrada Familia - Introducción

Año 2020, un año para olvidar sin ninguna duda. El año de la pandemia mundial originada por  el COVID-19.
Desde que el 13 de marzo declararon el estado de alarma y el consiguiente confinamiento, el país se cerró durante 99 dias: museos, iglesias, cines, teatros, hoteles, restaurantes...y la Sagrada Familia.

El 4 de julio el Templo Expiatorio abría de nuevo sus puertas, pero lo hacia solo para los sanitarios, en forma de homenaje a este colectivo que se ha dejado la piel y alguna vida durante la pandemia.
A través del colegio de enfermería pudimos obtener las entradas para poder realizar la visita, una visita que no era completa puesto que había algunos lugares que, por el riesgo de no poder mantener la distancia de seguridad, no se podían visitar, como la cripta, las torres o el taller de Gaudí.
He de decir que disfruté muchísimo, la pude ver con otros ojos a los que estaba acostumbrada y aprendí mucho de su simbología y del significado de muchas de sus estructuras. 
Despertó en mi las ganas de saber mas y de buscar  información y aprender más de esta maravilla que es el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.
Como siempre, vamos a empezar por el principio, por sus orígenes.
Apuntar antes que toda la información y las fotografías antiguas y de las maquetas están obtenidas del blog oficial de arquitectura https://blog.sagradafamilia.org/ y de la entrada de wikipedia que es muy completa. También alguna cosa suelta de otros blogs.

Antonio Gaudí no fue quien puso la primera piedra, él estuvo invitado a la ceremonia porque había trabajado de ayudante para el arquitecto al que se le había encargado la obra, Francisco de Paula del Villar. Poco podía imaginar Gaudí, aquel 12 de marzo de 1882 que él pasaría a la historia por ser el artífice de la iglesia cristiana mas alta del mundo y la mas visitada de Europa, después de San Pedro del Vaticano.
Un librero de Barcelona, Josep Maria Bocabella, persona muy católica que fomentaba la educación cristiana para los niños y jóvenes, fundó en 1866 la Asociación Espiritual Devotos de San José para recaudar fondos con el fin de construir un templo expiatorio. En 1881 compró un solar en el cercano municipio independiente de Sant Martí de Provençals, ahora engullido por el ensanche de Barcelona. Este solar estaba incluido en el Plan Cerdà y era un poco mas grande que el resto de manzanas del ensanche porque estaba destinado a ser un hipódromo. El solar costó 172.000 pesetas.
Desde sus inicios, su construcción se ha sufragado con limosnas y donativos, lo que ha hecho que en ocasiones las obras se ralentizasen o incluso parasen por falta de dinero que continuar.
Bocabella tenia la idea de hacer una réplica del Santuario de Loreto en Italia, que se supone guarda la que fue casa de José y Maria en Nazaret, pero Villar tenía otro proyecto, una iglesia neogótica de tres naves y un alto campanario en forma de aguja. Dejo abajo un dibujo.

Proyecto de Francisco de Paula del Villar

De Francisco de Paula del Villar y Lozano - https://blog.sagradafamilia.org/wp-content/uploads/2017/11/cover-3.jpg, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=66061401

El 25 de agosto de 1883 se iniciaron las obras bajo las órdenes de Villar, pero dos meses mas tarde renunció debido a las desavenencias con Bocabella que estaba asesorado por otro renombrado arquitecto, Joan Martorell. Éste declinó la invitación a seguir con el proyectó y recomendó al joven Gaudí, al que conocía por haber sido colaborador suyo en otras obras.
Antoni Gaudí tenia 31 años y no tenia experiencia en la ejecución de grandes obras, pero aceptó seguir con la construcción del templo el día 3 de noviembre de 1883. 
Al hacerse cargo, Gaudí modificó el proyecto por entero, salvo la parte que ya había empezado a construirse, la cripta. Tampoco pudo cambiar la orientación, puesto que los cimientos ya estaban hechos. Él hubiese preferido orientar el ábside hacia levante y así disponer de mayor longitud de planta.

La versión final, y la que vemos crecer día a día, tiene planta de cruz latina, cinco naves centrales, transepto de tres naves y ábside con siete capillas. Tendrá tres fachadas dedicadas al Nacimiento, Pasión y Gloria de Jesús. Cuando concluya su construcción tendrá 18 torres: 4 en cada portal haciendo un total de 12 (el número de apóstoles), 4 sobre el crucero que invoca a los cuatro evangelistas, 1 sobre el ábside dedicada a la Virgen Maria y la torre-cimborio central en honor a Jesús que alcanzará los 172,5 metros de altura.
Dispondrá de dos sacristías junto al ábside y tres grandes capillas: la de la Asunción en el ábside y las del Bautismo y la Penitencia junto a la fachada principal. Estará rodeada por un claustro para aislar el templo del exterior.

Les imágenes inferiores forman parte de la maqueta que nos muestra como será la Basílica una vez terminada.

Ábside y fachada de la Pasión

Fachada de la Gloria y fachada del Nacimiento


Durante los siguientes 43 años, Gaudí trabajó intensamente en la obra, los últimos 15 años ya de forma exclusiva y el último año vivió incluso en su taller en el templo. La magnitud de la obra hacia que el arquitecto diseñara algunos elementos a medida que la construcción avanzaba, no tenia planos ni instrucciones, trabajaba sobre la marcha.
Gaudí estimaba que la construcción del templo duraría siglos, por eso decidió construir en vertical en lugar de horizontalmente, de este modo pudo levantar y terminar una fachada del ábside y del nacimiento, con el objeto de que la generación que había comenzado la obra viese algo acabado y, al mismo tiempo esto pudiera servir de estímulo a futuras generaciones para continuar la obra.

En la imagen inferior una maqueta muestra la parte construida hasta hoy, en color marrón, y la parte que queda por construir en color blanco.  




Consciente de que no llegaría a definir todo el proyecto sobre los planos  porque no le daría tiempo en vida, realizó con detalle varias maquetas de yeso a escala 1:10 y 1:25 de las partes mas significativas, para que sirvieran de modelo en el resto del edificio.
En vida de Gaudí se construyó la cripta, el ábside y la fachada del Nacimiento y solo pudo ver culminada una las torres, la de San Bernabé.



De Desconocido - Bassegoda Nonell, Joan (2002), Gaudí o espacio, luz y equilibrio, Criterio, Madrid. ISBN 84-95437-10-4., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4249895

Gaudí visitaba a diario la iglesia de Sant Felip Neri, allí rezaba y hablaba con su confesor. El día 7 de junio de 1926, un tranvía se cruzó en su camino en la Gran Vía y lo atropelló dejándolo sin sentido. Por su aspecto descuidado, sus ropas gastadas y viejas y por ir indocumentado, lo tomaron por un mendigo y tardaron mas del debido tiempo en socorrerle, hasta que un guardia civil lo metió en un taxi y lo llevó al hospital de la Santa Creu. Al día siguiente un capellán lo reconoció pero ya era tarde para el y falleció el 10 de junio de 1926 a los 73 años de edad.
Su funeral, dos días después,  fue multitudinario. Barcelona se volcó en dar el último adiós al gran arquitecto. Sin distinción de clases, las calles se llenaron de gente que quería despedir a su genio y acompañaron el féretro desde el hospital, cercano a las Ramblas, hasta la Catedral dónde se ofició la ceremonia fúnebre.
Después trasladaron el féretro de Gaudí hasta la cripta de la Sagrada Familia, un itinerario con las calles llenas de gente y los balcones con crespones negros.
El féretro con el cuerpo de Gaudí fue llevado hasta la capilla de la Virgen del Carmen, por obreros de las obras del templo. En esa capilla reposaran para siempre los restos mortales de un hombre sencillo y humilde que tuvo un funeral digno de un rey.


Funeral Antoni Gaudí

Funeral Antoni Gaudí

Tumba Antoni Gaudí

Tras la muerte de Gaudí, su ayudante Domingo Sugrañes se hizo cargo de seguir con las obras. Entre 1926 y 1936 finalizó las tres torres que quedaban de la fachada del Nacimiento.

La Guerra Civil española se interpuso en la continuidad de las obras. El 20 de julio de 1936 un grupo de salvajes incendiaron la cripta y profanaron la tumba de Bocabella. Milagrosamente no tocaron la de Gaudí que se encontraba al lado. Arrasaron también el taller del artista, donde se encontraban sus esbozos, maquetas y modelos. Días después se pudieron rescatar algunos trozos de las maquetas y fueron puestos a buen recaudo para protegerlos de futuros ataques.
A partir de 1940 se restauraron y se reconstruyeron los modelos, se elaboraron los planos y construyeron una nueva réplica de la maqueta de la nave central.
En 1944 se reemprendieron las obras después de definir como debían seguir para ser fieles a las ideas de Gaudí. Al frente del proyecto estaban tres arquitectos: Francesc Quintana, Isidre Puig i Boada y Lluis Bonet i Garí

El 7 de diciembre de 2010, en templo fue declarado Basílica Menor por el Papa Benedicto XVI quien la consagró y ofició la primera ceremonia religiosa.
Se prevé que las obras finalicen en el año 2026, año en que se conmemorará en centenario del fallecimiento de Antonio Gaudí. No se habrán tardado siglos en su construcción, como preveía Gaudí, pero habrán participado en su edificación 5 generaciones de trabajadores, durante 144 años.
Por curiosidad, la Basílica de Santa Maria del Mar tardó 54 años en levantarse y la Catedral de Barcelona 122 años.



 

viernes, 21 de agosto de 2020

2. Sagrada Familia - Fachada del Nacimiento

La Sagrada Familia es una Biblia realizada en piedra, es la historia de la cristiandad materializada en esculturas de piedra tan realistas, sobre todo en ésta fachada de la Natividad,  donde hay personajes que parece que te siguen con la vista. 
Es imposible ver todos los detalles, porque no hay un metro cuadrado de su superficie que no tenga un simbolismo o un significado. 
La visita al Templo expiatorio se empieza por el principio, por el nacimiento de Jesús, por la fachada del Nacimiento.

Fachada del Nacimiento - Sagrada Familia

Por esta fachada empezó Gaudí su obra en 1893 y la completó su sucesor Domingo Sugranyes en 1936, aunque en realidad el último trabajo realizado en la fachada fue en 2016.
Gaudí solo pudo ver coronada una de las cuatro torres, la de San Bernabé, en el lado mar.
Esta fachada está dedicada al nacimiento, infancia y juventud de Jesús y muestra escenas de su vida, la faceta mas familiar.
Su ubicación no es aleatoria, está orientada hacia levante para recibir el sol del amanecer, hecho que refuerza la idea de vida y alegría, en contraposición a la fachada de la pasión que representa la muerte de Cristo y recibe la luz del ocaso.
La fachada se divide en tres pórticos triangulares, cada uno de ellos dedicado a un miembro de la Sagrada Familia. El de la izquierda es el pórtico de la esperanza y está dedicado a San José, el de la derecha  está dedicado a Maria y es el pórtico de la fe y el del centro, el de la caridad que está dedicado a Jesús.
Las cuatro torres se alzan hacia el cielo enmarcando el portal de la caridad. No miden lo mismo, las dos centrales miden 107 metros y las dos laterales 98,4 metros y están dedicadas a cuatro apóstoles que de izquierda a derecha son: Bernabé, Judas Tadeo, Simón y Matías.

Torres de Bernabé y Judas Tadeo 

¿Qué son esas aberturas que vemos en las torres? Su función principal es difundir el sonido de las campanas que habrá en su interior. Gaudí concibió la Sagrada Familia como si se tratara de un gran órgano que difundiría su música por toda la ciudad.
Las torres están rematadas en su parte mas alta por los pináculos recubiertos de fragmentos de mosaicos de colores, el trencadís. Representan atributos de los obispos: la mitra con la cruz, el báculo y el anillo.

 
Pináculos de las torres


Sobre el pórtico de la caridad se eleva un árbol con palomas blancas revoloteando sobre él. Se trata de un ciprés, el árbol de la vida que es símbolo de hospitalidad y de la vida eterna. Las palomas representan las almas que han alcanzado la salvación.

Ciprés

Los tres pórticos tienen cuatro puertas, la del centro es doble. Están diseñadas por Etsuro Sotoo y son de bronce policromado y cristal. Todas ellas están decoradas con motivos relacionados con la naturaleza: pequeños animales, vegetales, insectos.
La de la derecha, de la Fe, tiene rosas silvestres sin espinas siguiendo el ejemplo de Francisco de Asís que quitó las espinas a las rosas.
La de la Caridad tiene hiedras, que son símbolo de la obediencia y la de la Esperanza contiene cañas, como las del rio que cruzó en su huida a Egipto la Sagrada Familia.
Estas puertas son de las últimas piezas que se instalaron en la fachada, la de la Caridad entre julio y diciembre de 2014, la de la Esperanza en julio de 2015 y la de la Fe el 30 de noviembre de 2015.

Las imágenes que muestro ahora son las de la puerta del Portal de la Fe .


Portal de la Fe

Detalle del Portal de la Fe

Detalle del Portal de la Fe

Detalle del Portal de la Fe

Si algo llama la atención es el realismo de las esculturas y que no hay dos rostros iguales, todos los personajes tienen su propia personalidad. Esto tiene una curiosa explicación.

Las esculturas que componen la fachada del Nacimiento se hicieron empleando la técnica del enmoldado. Gaudí creó en su taller moldes de todo tipo de vegetales o de herramientas tradicionales. También enmoldó animales muertos como pájaros, reptiles, ranas, sapos. 
Enmoldó también a una burra que en su caso estaba viva. Hizo que la izaran sujeta por un arnés en el vientre, el pobre animal al sentir que no tocaba el suelo se quedó quieto por el miedo y se dejó enmoldar. Hoy esto lo consideraríamos maltrato animal.
Esta técnica la usaban los escultores pero no la daban a conocer porque restaba mérito a su trabajo ya que no dejaba de ser una copia.  Cuando Gaudí descubrió que ya la utilizaban los griegos para realizar sus esculturas, se vio reforzado en su utilización.
El summum llegó con el enmoldado de personas vivas, técnica que utilizó para realizar las esculturas de la fachada del Nacimiento.
Gaudí estaba obsesionado con la búsqueda de la expresión de vida y la mayoría de las esculturas "convencionales" carecían de esta característica pues tenían una expresividad muerta. La fachada del Nacimiento debía de rebosar vida, era una explosión de vida.
Para empezar, Gaudí comenzó con el estudio detallado del cuerpo humano, acudió a las aulas de la facultad de Medicina para aprender anatomía con los cadáveres. A partir de estos conocimientos hacia los esqueletos con alambre y los vestía con una malla metálica muy fina que permitía ser moldeada. Cuando ya estaba convencido del gesto y la postura buscaba los modelos reales y les tomaba fotografías en las posturas que había planeado. Finalmente utilizaba la técnica del enmoldado.
El modelo debía vestirse con las ropas pertinentes, o desnudarse si así lo requería, y le untaban el yeso en su cuerpo hasta que se le formaba una carcasa rígida. El proceso duraba unos minutos pero parece que alguno de los modelos no lo resistía y acababa desmayado. También lo podían hacer por partes.
La cara era la parte mas delicada de enmoldar. Si se querían conservar las cejas, pestañas o barba, éstas debían de untarse previamente con manteca. De no ser así debían de afeitarse.
Se untaba entonces la cara y el nacimiento del pelo con aceite, se cubría con una tela para evitar que el yeso se metiera en las orejas o en el pelo. El modelo debía tener los ojos y la boca bien cerrados y para respirar le ponían un canutillo de pluma en la boca y en la nariz. Le aplicaban entonces el yeso con un pincel fino por la frente, mejillas y acabando por la nariz y la boca.
En un minuto como máximo debía de retirarse el molde levantándolo por los bordes e intentando sacarlo entero como una coraza.
Y ¿Quiénes eran los modelos? Gaudí eligió para dejar inmortalizados en sus esculturas de la fachada del Nacimiento a la gente que tenia mas cerca, peones de obra, feligreses del templo, gente humilde del barrio donde se alzaba el templo. Había desde obispos a traperos, cabreros, soldados, mozos de taberna...Gaudí no buscaba la belleza plástica, lo que le interesaba era la expresividad de la gente y siempre había una relación entre el modelo que seleccionaba y el personaje que representaba.
Veremos ahora ejemplos.

En la imagen inferior la escena de la Anunciación, vemos un rosario que rodea la escena y sobre las dos figuras un cielo estrellado. Las estrellas no están colocadas de forma aleatoria, sino que conforman las constelaciones con los signos del zodiaco tal y como estaban dispuestos la noche en que nació Jesús.
En el sentido de las horas del reloj, empezando por las 9 serian Virgo, Leo, Cáncer, Géminis, Tauro y Aries.


La Anunciación

Gaudí dejó la mayor parte de las esculturas como modelos de yeso que fueron destrozados durante la Guerra Civil, por suerte se encontraron fotografías y se pudieron recuperar algunos de los moldes como en el caso de la escena principal del pesebre, obra del escultor Jaume Busquets. Este grupo escultórico era una donación hecha por la suscripción voluntaria de los trabajadores del Banco de Bilbao y fue colocada en 1958, en medio de una ceremonia festiva.

Portal de Belén

Para modelo de Virgen Maria, Gaudí escogió a una mujer soltera madura muy beata que quería ir andando hasta Tierra Santa, pero cuando solo había caminado 20 Km vio que jamás llegaría porque estaba demasiado lejos.
San José era un cantero de la obra y el niño Jesús era una recién nacida de pocos meses, la nieta de su amigo y escultor Llorenç Matamala

El siguiente grupo escultórico, que se encuentra por encima del anterior, nos muestra la estrella de Belén, que guió a los Reyes Magos hasta el portal. A ambos lados de la estrella los ángeles músicos, cuyos  modelos eran niños que acudían a la escuela parroquial.


Estrella de Belén y ángeles músicos

A ambos lados de las figuras del portal se encuentran dos grupos escultóricos muy realistas, la Adoración de los Reyes Magos y la Adoración de los pastores. Ambas son obra de Joaquín Ros y fueron colocadas en 1982 y 1981 respectivamente.

Portal de Belén
 
Adoración de los Reyes

Adoración de los Reyes


Animales en el portal de Belén
Adoración de los pastores

Presentación de Jesús en el Templo

Sobre estas líneas el grupo escultórico que muestra la presentación de Jesús en el Templo, a la izquierda los ángeles trompeteros que tienen una curiosa historia.
En los primeros años de su construcción, el templo estaba rodeado de descampados que, a menudo, utilizaban los militares para realizar maniobras. Una vez, unos soldados cornetas estaban tocando justo debajo del taller de Gaudí, lo que molestaba mucho al arquitecto, que además estaba atendiendo la visita de su amigo y obispo Torras i Bages. Los mandó callar y los superiores de los soldados se mostraron ofendidos y subieron a ver quien había dado la orden. La trifulca fue importante y tuvo que intervenir el obispo para calmar los ánimos. Todo acabó con aquellos tres trompeteros haciendo de modelos para los ángeles que le faltaban en la fachada.

Ángeles trompeteros

Una de las esculturas que me llamó la atención es la matanza de los inocentes, episodio de la Biblia en la que San Mateo relata como el rey Herodes ordenó matar a todos los niños menores de 2 años que habían nacido en Belén, creyendo que entre ellos se encontraría Jesús.

Matanza de los inocentes

Los recién nacidos muertos en el hospital sirvieron de modelos para realizar esta escultura. Para el soldado romano Gaudí eligió un fornido mozo de taberna porque era de Tarragona, y decía que la gente de allí tiene facciones que recuerdan a los emperadores y patricios de Roma. 
Resulta además, que el tabernero tenia seis dedos en un pie, en lugar de cinco, anomalía que Gaudí quiso dejar visible a través de la sandalia que calza y que se puede relacionar con otra anomalía, la de matar niños.

La huida a Egipto

Los animales que utilizaba, pavos, gallinas, ocas...eran de una masía vecina. En el caso de la famosa burra que no quería ser enmoldada, la tuvieron que comprar a una vieja vendedora de tierra, que pasaba a menudo por el barrio para vender tierra para lavar las vajillas, que no quiso cederla. Como ya he explicado antes para poder enmoldadarla la tuvieron que suspender sujetándola por el vientre para que, con el susto, se quedara quieta. Así se completo el grupo escultórico de la Huida de la Sagrada Familia a Egipto.


La imagen superior muestra una escultura donde podemos ver a Jesús en su etapa infantil, lo vemos mostrando una paloma herida a su padre. La escena es observada por sus abuelos, Santa Ana y San Joaquín.

En la imagen inferior otras escenas de la juventud de Jesús.


A la derecha, vemos a Jesus trabajando en el taller de carpintería de su padre. A su lado, Maria y José lo miran sorprendidos cuando descubren a su hijo (en el centro de la imagen)  predicando en el templo a los doctores de la ley.
A la izquierda vemos a Maria hablando con su prima, Santa Isabel, para anunciarle que está embarazada del Mesías.

Y podría seguir porque, como he dicho antes, no hay un metro cuadrado de piedra en donde no haya un detalle que apreciar.
Gaudí dijo "todo el mundo encuentra sus cosas en el templo: los campesinos ven gallinas y gallos, los científicos, los signos del zodiaco; los teólogos, la genealogía de Jesús; pero la explicación, el raciocinio, solo la saben los competentes y no se debe vulgarizar".

Pasaremos ahora al interior del templo.

jueves, 20 de agosto de 2020

3. Sagrada Familia - Basílica

Seguimos la visita entrando a la Basílica por la puerta del Nacimiento. 

Nos sorprende el espacio y la sencillez. No hay naves laterales, no vemos capillas, imágenes de santos ni oscuridad. Gaudí no pensó en llenar de imágenes el interior del templo, ya que todas se encuentran en el exterior y explican la vida de Jesús.

La naturaleza inspira este espacio ya que Gaudí imagino este interior como si fuera un bosque. La naturaleza era su verdadera maestra.   

Las columnas que nos rodean parecen árboles que en su parte superior se abren en forma de ramas y llegan hasta el techo. Esta estructura no solo cumple una función estética, estas "ramas" soportan todo el peso de la bóveda. Este recurso permite al edificio alcanzar una gran altura sin necesidad de recurrir a elementos de refuerzo exterior típico de las catedrales medievales.

En palabras de Gaudí, "el interior del templo será como un bosque. Los pilares de la nave principal serán palmeras; son los árboles de la gloria, del sacrificio y del martirio. Los de las naves laterales seran laureles, árboles de la gloria y de la inteligencia"


El bosque 
                                                                                                    

El bosque 

La primera piedra de la nave del templo se puso todavía en vida de Gaudí, el 11 de diciembre de 1921. Se colocó en la base de la columna dedicada a Tarragona y ofició la ceremonia de bendición el arzobispo de Tarragona.

89 años después de poner la piedra, en el año 2010, se acabó de cubrir el interior del templo, hecho que permitió su dedicación como basílica por el Papa Benedicto XVI el 7 de noviembre de 2010

El templo  tiene forma de cruz latina, dejo aquí una imagen obtenida de https://ovacen.com/sagrada-familia/ donde se puede entender su forma.


El brazo mas corto de la cruz va de la fachada del Nacimiento hasta la de la Pasión y mide 60 metros. El largo, desde la fachada de la Gloria hasta el ábside y mide 90 metros.

Tiene 5 naves: una central y dos a cada lado y existe entre ellas una relación de proporcionalidad. Por ejemplo, hay 7,5 metros entre las columnas de las naves laterales. Multiplicando esta cifra por dos obtenemos el ancho de la nave central, 15 metros y si volvemos a multiplicar por dos, el resultado nos da la altura de las naves laterales, 30 metros. La nave central asciende hasta los 45 metros, otro múltiplo de siete y medio. ¿Por qué estas proporciones?

Los griegos establecieron una medida estándar del cuerpo humano, donde la cabeza seria 1/7 o 1/8 del total, la media es 7,5. Gaudí estructuró toda la planta sobre la base de este módulo fundamental de 7,5 metros, que para el era la proporción perfecta de la naturaleza. La torre de Jesús medirá 172,50 metros (7,5 x 23)

Si nos situamos en el centro, de espaldas al altar, podremos apreciar un detalle importante en las naves laterales: la diferencia de colores en los vitrales. Los que dan a la fachada del Nacimiento, a nuestra izquierda, son azulados, tienen una tonalidad mas fría como corresponde a la luz de la mañana. Los de la fachada de la Pasión, orientada hacia el oeste, son mas cálidos y anaranjados, como la luz del atardecer.

Estos vitrales son obra de Joan Vila-Grau, siempre a partir de las pautas fijadas por Gaudí.

Nave lateral este


Nave lateral oeste


Fachada de la Gloria


Seguimos de espaldas al altar, delante nuestro tenemos la fachada principal del Templo, la que dará entrada a la Basílica. Es la fachada de la Gloria, la mas monumental y grande de todas.

Las obras comenzaron en 2002 y Gaudí esbozó solo las líneas generales, ya que era consciente de que él no podría hacerla y su obra la continuarían otros. "El fragmento de maqueta de los campanarios de la fachada principal no lo completaré ni lo desarrollaré. He decidido dejarla solo programada para que otra generación colabore en el templo, como repetidamente se ve en la historia de las catedrales, cuyas fachadas no solo son de otros autores, sino también de otros estilos"

No podemos verla desde fuera porque está en pleno proceso de construcción. Desde dentro vemos que no va a tener el típico rosetón de todas las iglesias góticas. La luz le entra por unas cristaleras alargadas que llegan desde el techo hasta el suelo.

Encima de la puerta, sobre el coro alto o balcón del jubé, vemos una extraña figura. Se trata de una de las cuatro imágenes que podemos ver en el interior del templo, San Jordi, patrón de Cataluña.

Esta escultura la realizó Josep Maria Subirachs, en bronce y mide 3 metros de altura. Se colocó en su ubicación en 2006.

Sant Jordi en el balcón de Jubé

La puerta que vemos es la que dará entrada al templo. Tal como la vemos ahora en esta réplica es como se verá desde fuera cuando finalicen las obras de la fachada de la Gloria.

Es una puerta de doble hoja realizada en bronce por Subirachs. Cada una de las hojas pesa dos toneladas y en el centro está escrito el padrenuestro en catalán. A su alrededor se reproduce una frase de esta plegaria en 50 idiomas distintos: "el pan nuestro de cada día, dánoslo hoy"

Con este mensaje, se da la bienvenida a todos, sea cual sea su origen.

Puerta fachada de la Gloria

Las dos letras que se resaltan en dorado de la palabra "caiguem" son las iniciales de Antonio Gaudí, como homenaje al arquitecto.

Démonos ahora una vuelta por las naves laterales. Vemos los balcones en forma de grada que están reservados para el  coro.

Coro

Volvamos ahora a las columnas. Como ocurre en los bosques reales, en este bosque también encontramos árboles de distintas especies. Si nos fijamos en los colores, texturas y grosor de las diferentes columnas veremos que están hechas con distintos materiales, esto es en función del peso que soportan.

Las cuatro que hay debajo del crucero, que tienen un tono mas rojizo, son de pórfido, una piedra extremadamente resistente, y sustentaran la torre más alta y pesada, la de Jesús.

Las columnas de gris mas oscuro están hechas de basalto, las de un gris mas claro son de granito y las de las naves laterales son de piedra arenisca. 

¿De dónde viene la piedra para la construcción del templo?

En Barcelona contábamos con una cantera única en nuestro país por las características de sus piedras, era la cantera de Montjuïc. Su piedra es de tipo arenisca silícica, esto implica que la mayoría de granos que la componen (como roca sedimentaria que es) son de cuarzo y también lo es el cemento que las une. Esto hace que tenga una durabilidad muy superior a las piedras areniscas del resto de Cataluña.

Otra característica de la piedra de Montjuïc es su variedad cromática, pudiéndose encontrar piedras con tonos que van desde los blanquecinos a los grisáceos, pasando por los rojizos, rosados, beiges o incluso azulados. Además la cercanía de la cantera facilitaba la obtención de la piedra.

Por desgracia, las canteras de Montjuïc cerraron en 1970 y eso fue un gran revés para la continuidad de la obra. Se aprovecharon escombros, pequeños stocks acumulados por diversas empresas o instituciones para posibles restauraciones.

Esto ha llevado a una búsqueda constante  de piedras parecidas por todo el mundo, piedras que consigan reproducir al máximo las características de color, textura, capacidad de ser trabajada y composición química y mineralógica de la piedra de Montjuïc, así como sus propiedades mecánicas y su durabilidad.

También es importante que haya suficiente suministro en las canteras elegidas para poder completar la obra, ya que son muy elevados los volúmenes de piedra que se necesitan para poder acabarla.

Hoy en día las piedras proceden de diversas canteras de todo el mundo: la piedra de Fraguas que procede de Galicia, la piedra de Moray que viene de Escocia, piedra de Arcosa de Blavozy de Francia, piedra de Brinscall de Inglaterra, piedra de Vargas que llega de Cantabria, silvestre moreno y silvestre fino que viene de Galicia.

En paralelo a la piedra de Montjuïc también se utilizan  otras por sus características muy concretas: el granito Azul Bahía que viene de Brasil se utiliza por su color azul como símbolo de pureza de la Virgen Maria, el pórfido rojo de Irán como símbolo de la sangre roja de Jesús y por la dureza de su material que sustentará la torre mas pesada. El basalto de Cataluña e Italia por su dureza y resistencia, el granito Blanco Cristal de Madrid por su luminosidad y su color blanco, además de su resistencia que serà el núcleo de la torre de Jesús. La piedra de Ulldecona se utiliza en pavimentos interiores de la sacristía y nave central por sus colores cálidos y por su resistencia.

Un total de 50 diferentes tipos de piedra de todo el mundo se han utilizado hasta ahora para la construcción del templo.

Mas información aqui: https://blog.sagradafamilia.org/es/divulgacion/donde-vienen-las-piedras-con-las-que-construimos-sagrada-familia/

Nave central

El templo tiene un total de 36 columnas, que oscilan entre 11,10 y 22,20 metros de altura.

Nave central

En la parte superior, a la altura de los nudos se puede ver distinta simbología relacionada con a quien está dedicada. Las cuatro del crucero a los evangelistas: el león representa a Marcos, el ángel a Mateo, el toro a Lucas y el águila a Juan. Recordemos que estas cuatro columnas sustentaran a la torre de Jesús de 172,5 metros.

¿Por qué esta altura y no otra? No es casual, en la basílica todo tiene un porqué. Gaudí quiso que la torre alcanzara la mayor altura de Barcelona pero también  que midiera algo menos que la cercana montaña de Montjuïc. Según sus propias palabras, la obra del hombre nunca debía superar a la de Dios.  


El bosque


El bosque

Las doce columnas que rodean al crucero están dedicadas a los apóstoles, San Pedro y San Pablo al lado del altar. El resto, a los obispados continuadores de la obra apostólica: 9 en Cataluña en el crucero, 9 en el resto de España en la nave central y en las laterales los cinco continentes.

Encima de estas líneas, la dedicada al obispado de Tarragona, debajo de la cual se depositó la primera piedra en 1921.

Si nos situamos ahora mirando al altar, tenemos a nuestra derecha la puerta de la fachada del Nacimiento y a la izquierda la de la Pasión. Miremos ahora la imagen sobre la puerta del Nacimiento.

San José en la Fachada del Nacimiento

Es San José, que aparece como un hombre de edad avanzada, como símbolo de sabiduría. Aparece representado justo en el momento de ser escogido como esposo de Maria, en el momento que le florece la vara, como señal divina, para indicar que él era el elegido de entre todos los pretendientes como hombre justo y virtuoso.

Está hecha con noble piedra de travertino y mide 3 metros de altura.

En el lado opuesto del transepto, sobre la puerta de la Pasión vemos otra imagen, la de la Virgen Maria. Está representada según el modelo de la Inmaculada, es decir, como una chica joven antes de los desposorios y con el pelo sin recoger. La corona de las doce estrellas que porta en la cabeza la simboliza como reina de la Iglesia y representa las doce tribus de Israel.

Al igual que San José, está realizada en piedra noble de travertino, mide 2,80 metros y ambas fueron esculpidas por Ramón Cuello entre los años 2009 y 2010.

Virgen Maria en la fachada de la Pasión

Vamos a centrarnos ahora en el altar central.

Altar

El altar queda enmarcado por un arco triunfal formada por las columnas de Pedro y Pablo. Estas columnas tienen una argolla cada una con una inscripción: Pedro, pastor de la Iglesia y Pablo, apóstol de nuestro pueblo. 

De estas dos argollas pende el baldaquino, inspirado en el que Gaudí diseñó para la catedral de Mallorca. Tiene forma de heptágono y está realizado en metal de unos 5 metros de diámetro, del que cuelgan racimos de uva (en vidrio), hojas de parra (de cobre) y espigas (de madera blanca), con laterales de pergamino y cubierta de tapiz, todo cubierto de pan de oro de 22 quilates.

Del baldaquino penden 50 candiles, en referencia a los 50 días del Pentecostés, y la figura de Cristo crucificado  de 1,90 metros de altura. 

Esta escultura es obra de Francesc Fajula y está hecha de arcilla siguiendo el diseño que realizó Gaudí para el oratorio de la Casa Batlló

Baldaquino

Si levantamos la vista hacia el cielo, hacia la bóveda del ábside,  vemos un triangulo dorado. Representa al Dios creador. Está situado en un lucernario que tiene una forma parecida a dos embudos. Su función es la de recoger la luz por un lado y propagarla por el otro.

Dios creador


Órgano y altar

El altar está construido con un bloque de pórfido iraní de 3 metros de longitud y 7500 Kg de peso. A ambos lados se sitúa la sillería episcopal y en el centro, una paloma en representación del Espíritu Santo.

El órgano consta de dos cuerpos que suman 1492 tubos y tres teclados, dos de ellos manuales y el tercero de pedal. Tiene 26 registros, es decir, 26 tipos de sonidos diferentes. En sus entrañas hay ordenadores que memorizan combinaciones de registros de sonidos para que el órgano pueda sonar solo, sin necesidad de organista.

Nave central

Gaudí diseñó dos tipos de bancos para la cripta, pero parece que no dejó nada planificado para la basílica, por ello se apostó para dotarla de un banco propio de acuerdo a la estética de la nueva arquitectura de las naves y no tanto de la línea neogótica de la cripta.

Para su diseño se estudio también el banco que Gaudí diseñó para la colonia Güell, del que tomaron su estructura de hierro forjado y la madera para las partes que tienen contacto con el cuerpo, de tacto mas cálido. Se optó por volver al roble, como madera original del mobiliario de Gaudí, pero con un barnizado natural para no oscurecer los bancos.

Se quería que fueran ergonómicos, es decir, lo mas cómodos posible. Para ello se estudiaron otros bancos mas modernos en diversas iglesias y en el seminario de Barcelona. Se tuvieron en cuenta la altura y profundidad del asiento y la inclinación del respaldo. Los contornos rectos y angulosos son incómodos para la zona de los riñones o detrás de las rodillas, en el diseño de los bancos de la Sagrada Familia se han redondeado todos estos bordes.

Cada banco es una pieza de 4,50 metros de largo, previsto para ocho personas, pero pueden sentarse hasta diez personas sin que ni patas ni aristas molesten a los que quedan desplazados. Pesa cada uno de ellos 180 Kg, lo cual hace imposible que puedan ser volcados o movidos. Se ha tenido que diseñar un aplique para poder desplazarlos en caso necesario. Son un total de 82 bancos para 700 personas.

Todo se ha pensado, hasta el detalle del gancho para colgar las bolsas.

Las formas del banco agrupan las ocho plazas de dos en dos, el respaldo forma como una suave onda que rompe la monotonía que provoca todos los bancos en hileras seguidas.

Una de las cosas que caracteriza a los bancos es el reclinatorio plegable, que desplegado facilita la oración en posición arrodillada y, plegado, facilita el paso entre bancos en actos no religiosos.

Mas información aquí: https://blog.sagradafamilia.org/es/divulgacion/los-nuevos-bancos-basilica-asi-ha-sido-proceso-creacion/

Deambulatorio

El deambulatorio es el pasillo que recorre el ábside por detrás del altar. Tiene siete pequeñas capillas, la capilla del Santísimo se utiliza como oratorio y tiene un altar de piedra de Montserrat y el sagrario de plata. Es un lugar de recogimiento y no se pueden hacer fotografías.

Recorriendo el deambulatorio vemos debajo del ábside, la cripta, que no podemos visitar porque se encuentra cerrada.

Cripta 

También podemos ver la parte posterior del órgano.

Órgano

Completamos el deambulatorio y volvemos a la nave lateral este, donde no podemos dejar de mirar hacia arriba, hacia ese cielo cruzado por las ramas de los árboles que imaginó Gaudí.

El bosque

Nave lateral

Nave lateral

Columna de pórfido

El bosque

En una última mirada a los vitrales podemos ver que algunos de ellos muestran nombres inscritos en ellos, se trata de nombres de santos y santuarios de todo el mundo.

Vitrales

Vitrales

Vitrales

Nos dirigimos ahora a la salida de la basílica por la puerta de la Pasión.