lunes, 11 de marzo de 2019

4. Provincia de Cádiz - Ruta de los pueblos blancos - Grazalema

Para llegar a Grazalema desde Arcos de la Frontera, lo mejor es tomar la carretera de El Bosque. Ambas poblaciones están separadas por 50 Km, a una hora aproximadamente.
Antes de llegar al pueblo, a unos 3 Km, nos encontramos con un mirador que es de parada obligatoria, el Mirador del Puerto del Boyar.
Este bonito mirador se encuentra en el corazón del Parque Natural Sierra de Grazalema.
El corredor del Boyar está delimitado por dos sierras, la del Pinar y la del Endrinal y es el lugar más lluvioso de la Península Ibérica. Esto es debido a las masas de nubes que llegan del Golfo de Cádiz y cruzan el corredor para chocar después con la Sierra del Pinar y decargar toda el agua de la que van llenas.
La humedad, junto con la altura y la baja insolación,  hacen que la cara norte de la sierra sea uno de los últimos refugios del mundo del pinsapo, una especie de abeto que solo podemos encontrar aquí,  en la  Sierra de las Nieves y Sierra Bermeja en Málaga y en el Parque Nacional de Talassemtane, en Marruecos.

Mirador del Puerto del Boyar

Sobre estas lineas la fotografía muestra una panorámica del corredor. A la derecha, la Sierra del Pinar y a la izquierda la Sierra del Endrinal, con el Salto del Cabrero.
Al fondo podemos ver el Cerro Albarracin, en el cerro de enfrente se encuentra el Castillo de Aznalmara.  

Salto del Cabrero desde el Mirador del Boyar

El Salto del Cabrero es una falla que divide en dos un bloque calizo. El bloque superior forma la cumbre mas elevada, de 970 metros. Entre los dos bloques se abre un profundo tajo y a sus pies discurre el Arroyo del Hondon. Desde aquí surgen varias rutas senderistas que hablan de la espectacular vista desde el nacimiento del arroyo donde caen las dos paredes verticales.

Castillo de Aznalmara desde el Mirador del Boyar
Aunque en la fotografía no lo podemos apreciar, en lo alto del cerro se encuentran las ruinas del Castillo de Aznalmara, una fortificación levantada por los antiguos pobladores hispanomusulmanes para vigilar el valle.
Por detrás vemos una franja de agua, es el Rio Bosque. El Cerro Albarracin a la derecha.

Repoblación en la Sierra del Pinar desde el Mirador del Boyar

Cómo vemos en otros lugares, las actuaciones del ser humano en el bosque impacta de forma negativa sobre el medio natural. Las talas, el carboneo, la implantación de cultivos y los incendios forestales reducen de forma drástica tanto la masa forestal como el suelo fértil. Todo esto provoca además la erosión del terreno por falta de vegetación.
Para paliar todos estos efectos negativos se realizan repoblaciones, en este caso de pino carrasco.
En la imagen superior podemos ver una replantación de pino carrasco, esa especie tiene una gran capacidad de proteger el terreno de la erosión y a su amparo vuelve a crecer la vegetación natural mediterránea (encinas, alcornoques, madroños).

Vista desde el Mirador del Boyar

Ya de vuelta al coche,  tres kilómetros mas adelante nos encontramos ya en Grazalema.
La primera cosa que me sorprendió es la ubicación del pueblo, entrando por la carretera que viene del puerto del Boyar,  lo vemos a nuestros pies, desparramado por el valle y encajonado entre las montañas que lo rodean, las sierras del Pinar y del Endrinal. Todos los tejados de las casas son de un uniforme color marrón y todas las fachadas de un inmaculado blanco.

Grazalema

En Grazalema se han encontrado algunos restos arqueológicos indicadores de una cierta actividad humana durante la prehistoria, pero los datos mas ciertos se obtienen desde la colonización romana del Mediterráneo.
Los bereberes  la ocuparon en el año 715, bautizándola con el nombre de Ben-salama (hijo de Zulema) y posteriormente Grand Zulema y su principal actividad era la agricultura, ganadería y la industria textil.
Los cristianos la conquistaron en 1485 y pasó a llamarse Zagrazalema.

En el siglo XVII Grazalema se hizo famosa por su industria textil, por la fabricación de mantas y tejidos de lana. En el valle que se encuentra a los pies del pueblo (Valle del Guadalete) se encontraban los molinos de agua donde se procesaba la lana. También allí se encontraban los molinos de aceite y de trigo. Actualmente la gran mayoría han desaparecido.
La revolución industrial del siglo XIX desarrolló la producción textil en masa en el norte de España y eso hizo que la artesanal de pequeños pueblos como Grazalema se frenara hasta casi desaparecer, lo que provocó un desempleo masivo en la zona y la migración hacia otras partes de España.
Hoy en dia todavia se pueden comprar productos de lana fabricados de modo artesanal e incluso existe el Museo de la Fabrica Artesanal de Mantas de Grazalema.

Durante la Guerra de la Independencia, los pueblos de la sierra fueron saqueados y destruidos y la epidemia de peste afectó a gran parte de la población. Estos hechos hicieron que surgieran los primeros bandoleros y se establecieran en la serranía.
Durante la Guerra Civil numerosas poblaciones, entre ellas Grazalema, fueron arrasadas y se destruyeron muchos monumentos y documentos.
En el año 2016 contaba con 2144 habitantes.

La carretera que va de Arcos de la Frontera a Ubrique cruza el pueblo. Nosotros dejamos el coche en el aparcamiento que hay junto a la piscina municipal, a la entrada.
Tras un corto paseo llegamos a la plaza España, donde se encuentra el Ayuntamiento y la Iglesia de la Aurora.

Ayuntamiento de Grazalema

Plaza de España - Grazalema

Iglesia de la Aurora - Grazalema

La Iglesia de la Aurora es un templo renacentista de transición al barroco, del siglo XVII. Durante la Guerra Civil fue destruido parcialmente y reconstruido posteriormente.

Plaza de España - Grazalema

A unos metros del Ayuntamiento nos damos de bruces con una llamativa escultura. Son tres figuras  enormes de dos hombres y un  toro atado con una cuerda. En la placa explica que es homenaje a la tradicional fiesta grazalemeña del toro de cuerda. Es obra del escultor Alfredo Fillol Talens y fue inaugurada en 2014.
Ante todo he de decir que estoy totalmente en contra de los espectáculos con animales. No me gusta ver sufrir a ningún ser vivo ni hacer un espectáculo de ello, pero esto no quita que crea que la escultura es espectacular por lo realista que es.
Cuando llegué a casa busqué información sobre esta fiesta. Después de las fotografías lo explico.

Homenaje al toro de cuerda - Grazalema

Homenaje al toro de cuerda - Grazalema

Homenaje al toro de cuerda - Grazalema

Esta fiesta se celebra el lunes siguiente a la festividad de la Virgen del Carmen.
Desde la antigüedad han considerado al toro como animal sagrado, de hecho se han encontrado pinturas rupestres del paleolítico donde se aprecia la figura del toro, siempre asociado a la fertilidad.
Los romanos ya celebraban fiestas con el toro con fines rituales y lo paseaban por el pueblo en señal de respeto.
Los grazalemeños dicen que respetan al animal y que no se le hace ningún daño. La fiesta consiste en atarle una cuerda al toro y pasearlo por el casco urbano donde los mozos que llevan la cuerda lo guian y conducen por sus calles estrechas y empedradas para recorrer todo el pueblo y enseñarlo en todas las casas. Se realizan carreras no exentas de riesgo.
Tengo mis dudas de que a un toro se le pueda pasear como a un perrito y que al toro le guste y colabore con el paseo, pero no lo he visto y no puedo opinar

Y seguimos callejeando por este bonito pueblo blanco, nos encontramos con la Iglesia de la Encarnación, de estilo mudéjar y construida en el siglo XVII.
Está reconstruida en dos ocasiones pues fue asaltada por los franceses durante la Guerra de la Independencia y posteriormente parcialmente destruida durante la Guerra Civil Española.
De su primitiva arquitectura solo se conserva una pequeña capilla.

Iglesia de la Encarnación - Grazalema
Una anécdota  curiosa de esta iglesia.
Como se puede apreciar, la iglesia tiene dos puertas. Hasta hace unos 30 años (ayer mismo), el acceso a su interior la realizaban las mujeres por la puerta derecha y los hombres por la de la izquierda.
Actualmente solo se utiliza la puerta de la izquierda.


Grazalema

Otro de los rincones de obligada visita es el Mirador de Asomaderos, una plaza que es un  balcón abierto hacia el valle del Guadalete.

Mirador de Asomaderos - Los Arrabales - Grazalema
 Los Arrabales - Grazalema

Mirador de Asomaderos - Los Arrabales - Grazalema - calzada medieval
Calzada medieval - Grazalema

Mirador de Asomaderos - Valle del Guadalete - Grazalema
 Valle del Guadalete - Grazalema

Mirador de Asomaderos - Valle del Guadalete - Grazalema
 Valle del Guadalete - Grazalema

Curso del Rio Guadalete - Grazalema

Mirador de Asomaderos - Valle del Guadalete - Grazalema
Valle del Guadalete - Grazalema
Valle del Guadalete - Grazalema

Desde este balcón es un espectáculo ver volar a los buitres, que tienen sus nidos entre esos peñascos.

Buitres sobre el Valle del Guadalete - Grazalema
Buitres sobre el Valle del Guadalete - Grazalema

Mientras estábamos deleitándonos con el paisaje, una mantis religiosa se posó en la barandilla donde estábamos apoyados, y se prestó muy amablemente a que le hiciéramos un book fotográfico. Aquí dejo una muestra.

Mantis religiosa

Como he explicado antes, Grazalema está escondido entre dos sierras: la del Endrinal y la del Pinar. A la del Endrinal pertenece el Peñón Grande, monte que se encuentra a espaldas del pueblo y donde nace el río Guadalete.

Peñón Grande - Grazalema

Desde la carretera hay un sendero que va cogiendo altura sobre el pueblo y se dirige a la ermita del Calvario. Vale la pena subir y hacer aunque sea un trozo para poder admirar las vistas que hay sobre el pueblo.

Grazalema

Ayuntamiento y Plaza de España - Grazalema

Grazalema

Grazalema

 Grazalema

Una vez terminada la visita teníamos que decidir si nos daba tiempo de visitar el tercer pueblo blanco de la lista que era Zahara de la Sierra, solo separado de Grazalema por 16 Km, pero 16 Km de carretera con curvas que tardamos 45 minutos en realizar. Así que luego fuimos justos para poder ver Zahara con calma. Esto en la siguiente entrada.

domingo, 10 de marzo de 2019

5. Provincia de Cádiz - Ruta de los pueblos blancos - Zahara de la Sierra

Siguiendo la carretera que nos llevará a Zahara de la Sierra, a 5 km de Grazalema, la carretera se enfila hacia el puerto de las Palomas, cuya altura máxima alcanza los 1357 m. Allí se encuentra un mirador con vistas a las vertientes norte y  sur.
Este mirador es un lugar estratégico para observar las aves rapaces que surcan estos cielos. Entre sus rocas anidan buitres, alimoches, águilas reales y halcones peregrinos y es un buen lugar para que puedan otear posibles presas.

Vista norte desde el puerto de las Palomas

Vista norte desde el puerto de las Palomas

A la derecha,  podemos ver la Garganta Verde, donde el Arroyo del Pinar ha excavado una profunda garganta tapizada de vegetación en sus paredes verticales. Su inaccesibilidad ha propiciado que habite una de las mas importantes colonias de buitre leonado de Europa. Está declarada por ello Área de Reserva, con medidas de conservación muy estrictas.
Más a la derecha, el Monte Prieto, donde en 1992 un incendio se llevó la vida de cinco miembros de los forestales de Andalucía.

Vista sur desde el Puerto de las Palomas

La vista hacia la vertiente sur nos lleva hasta la Sierra de Libar, al fondo. Mas cerca los valles Gaduares (izquierda) y Gaidóvar (derecha).
A la izquierda, una estructura muy característica que es La Aguja. A la derecha, dos picos de la Sierra del EndrinalEl Reloj (1553 metros) y El Simancón (1561 metros). 
A la derecha del todo, la Sierra del Pinar


La Aguja - Mirador de las Palomas

El Reloj y El Simancón - Mirador de las Palomas

Dejando atrás el mirador de las Palomas, dirección Zahara de la Sierra, vamos descendiendo por el puerto en una sinuosa carretera con importantes desniveles.
Las vistas son espectaculares. A medida que nos vamos acercando a nuestro destino, en cada curva de la carretera se va desplegando ante nuestros ojos una masa de agua color turquesa, es el embalse Zahara- El Gastor.
En un recodo de la carretera pudimos parar para tomar algunas fotografías.

Embalse Zahara - El Gastor

Algodonales, castillo de Zahara de la Sierra y Embalse Zahara - El Gastor

El embalse pertenece a la Conferderación Hidrográfica del Guadalquivir y abarca los municipios de Zahara de la Sierra y El Gastor
El embalse se encuentra entre montañas por lo que es bastante profundo y embalsa las aguas del Guadalete.  Llama la atención que el pantano se encuentra a 20 Km del nacimiento del río, y cuando piensas que en Grazalema el río era un hilo de agua, piensas ¿de donde sale tanta agua?, pues hay que recordar que la Sierra de Grazalema es su principal abastecedora de agua y ya hemos dicho antes que es el lugar de España con mas índice de pluviosidad.
En el lugar donde se construyó el embalse existía un puente romano, el puente romano de Zahara de la Sierra, que fue desmontado piedra a piedra al construir el pantano en la década de los ochenta, con la promesa de reconstruirlo en otro cercano lugar. Pero la promesa nunca se cumplió y nada queda del puente romano ni se sabe donde está. 

Embalse Zahara - El Gastor

En el centro de la fotografía superior vemos dos picos, conocidos como "las tetas de Ramona". Son el Lagarín a la izquierda y Las Grajas a la derecha. Entre los dos pasa el límite entre las provincias de Cádiz y Málaga. Detrás queda escondido el pico El Gastor, que da nombre al pantano.

Embalse Zahara - El Gastor

Volveremos a ver el embalse desde el centro urbano de Zahara, desde un bonito balcón mirador.
Entorno al embalse existen infinidades de actividades turísticas y recreativas.

Después de aparcar el coche a las afueras del pueblo nos dirigimos hacia el centro. En esos días celebraban las Fiestas patronales y estaban las calles engalanadas para la ocasión.
Su nombre oficial es Zahara, a secas, pero se acompaña del añadido de la Sierra para diferenciarla de Zahara de los Atunes, que está en la costa.
El significado de su nombre tiene diversas teorías, lo más probable es que tenga origen árabe debido a que esta localidad fue un importante enclave musulmán. Podría derivar de Al-Zahara, nombre de la quinta hija de Mahoma, o de Z,har que es nombre en árabe de la flor de naranjo, por la abundancia de naranjos que había en sus campos. Otros traducen Zahara por "la brillante" o "roca".
La historia de Zahara va muy unida a la del resto de pueblos de la Sierra de Grazalema, sufriendo las mismas vicisitudes durante las distintas ocupaciones que sufrieron todos ellos.
Actualmente está declarada Conjunto Histórico Artístico, tiene alrededor de 1400 habitantes que viven básicamente de la agricultura, turismo rural y de aventura.

Zahara de la Sierra

Zahara de la Sierra

Zahara de la Sierra

Desde la plaza del pueblo un balcón-mirador se abre hacia el embalse, que desde aquí podemos ver más cerca.


Embalse Zahara - El Gastor

Embalse Zahara - El Gastor

Olvera desde Zahara de la Sierra

Zahara de la Sierra

Zahara de la Sierra

La pena es que nos quedamos sin tiempo, había que regresar a Rota y no sabíamos como era la carretera que nos quedaba por recorrer. Nos quedó pendiente poder subir al castillo, y creo que las vistas desde arriba son impresionantes. En fin, otra vez será.

Todavía paramos otra vez en la carretera para tomar alguna imagen de Zahara desde el pantano. Unas vistas muy fotogénicas.

Zahara de la Sierra

Zahara de la Sierra

sábado, 9 de marzo de 2019

6. Provincia de Cádiz - Parque Nacional de Doñana

Visitar el Parque Nacional de Doñana era una de las cosas que más me apetecía de este viaje. Y he de decir que no me defraudó, aunque me hubiese gustado poder profundizar un poco más, porque se me hizo corto. Solo vimos una milésima parte del Parque, es decir 30 Km de las 116.000 hectáreas de superficie que tiene.
El acceso al interior del Parque está restringido debido a la sensibilidad de algunos de sus ecosistemas, por lo que se gestiona mediante empresas concesionarias. Desde la provincia de Cádiz sólo una empresa realiza visitas guiadas, lo hace desde Sanlúcar de Barrameda.
La visita la concertamos por internet antes de iniciar el viaje, queríamos asegurarnos que no nos quedaríamos sin plaza en los días que íbamos a estar por la zona.
La excursión consta de una parte en todoterreno, en la que se visitan los diferentes ecosistemas (playa, dunas, pinares, la vera y las marismas), se visita un antiguo poblado en donde se puede ver como vivían los antiguos pobladores y finalmente un barco nos lleva navegando por el río Guadalquivir hasta la desembocadura.

Dejo aquí un mapa donde se pueden ver los límites del Parque, que comprende las provincias de Huelva (la mayor parte) y de Sevilla y Cádiz.

Parque Nacional de Doñana
Parque Nacional de Doñana

La historia de Doñana se remonta a los primeros asentamientos romanos desde el siglo II a.C. hasta el V d.C., dedicados a la pesca y salazón.
Tras expulsar a los árabes en el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio comenzó la cristianización del territorio y la construcción de las primeras ermitas.
Ya en el XV comenzó el dominio señorial y los primeros acotamientos y con ello la prohibición de cualquier actividad que perjudicara la caza.
Un siglo después, el duque de Medina-Sidonia construye un palacio para su esposa Doña Ana Gomez de Mendoza, en pleno corazón del monte. A las tierras circundantes se las conocerá a partir de entonces como el bosque de Doña Ana, el Coto de Doña Ana, etc...hasta que se acorta el nombre, quedando como Doñana.
En los siguientes siglos siguió utilizándose como coto de caza, explotación forestal y mantenimiento de las dehesas y pastos para la ganadería.
El interés científico y naturalista se inicia en el siglo XIX, con la catalogación de aves observadas en la zona.
En el siglo XX los nuevos propietarios de Doñana introducen nuevas especies animales, plantan pinos piñoneros y organizan monterias. 
La inmensa riqueza en fauna atrae ornitólogos de todo el mundo  y en 1952 proponen la internacionalización de la propiedad. 
En toda Europa empieza a instalarse una conciencia conservacionista y en 1963 el Estado Español en colaboración con el Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza (WWF)  adquiere unas 7.000 hectáreas y crea la Reserva Biológica de Doñana y seis años después se crea el Parque Nacional de Doñana. Posteriormente ha ido ampliando sus límites hasta llegar a las actuales 116.487 ha (54.251 de Parque Nacional y 68.236 de Parque Natural).
En 1994 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Vamos a empezar la visita.

La excursión parte de Sanlúcar de Barrameda, y el punto de encuentro es la Fabrica de Hielo.

Fabrica de Hielo - Sanlúcar de Barrameda

Este centro se ubica en el barrio marinero de Bajo de Guía y se trata de una antigua Cofradía de Pescadores y fabrica de hielo hoy rehabilitada como Centro de Visitantes del Parque Nacional de Doñana. En él podemos hacer un primer acercamiento al Parque, a través de una exposición de fotografías y audiovisuales.
Una vez congregado el grupo, nos dirigimos a la playa donde nos subiremos a la barcaza que cruzará la desembocadura del Guadalquivir y nos llevará hasta la otra orilla.

Playa de Bajo de Guía - Sanlúcar de Barrameda

Barcaza

Una vez desembarcamos de la barcaza, los vehículos todoterreno nos esperan para iniciar la ruta por el Parque.


El recorrido es de unos 30 Km aproximadamente y permite conocer los diferentes ecosistemas: la playa, las dunas móviles de arena blanca, los pinares que forman los cotos, la vera que marca la frontera entre el bosque y la marisma y, finalmente la marisma. 
En las costas de Doñana encontramos 60 Km de playa, la que pertenece al Parque Nacional es de acceso restringido pero hay una buena parte que pertenecen al Parque Natural que son de acceso libre y son prácticamente vírgenes. Por aquí iniciamos el recorrido pegando botes dentro de esos tanques de asientos rígidos, mientras el conductor nos va explicando lo que vamos viendo.


Vista de Chipiona y su faro desde la Playa de Doñana

Sobre estas lineas una imagen que veremos desde otros lugares del recorrido y que tiene una curiosa historia.
El 27 de febrero de 1994, un barco chipriota cargado con 6000 toneladas de arroz procedente de Bangkok, iba a penetrar por el río Guadalquivir con destino al puerto de Sevilla. A la altura de Chipiona, debido a la marea baja, el barco encalló provocando vías de agua. El arroz se infló por el agua de mar y abolló las puertas metálicas que lo guardaban. El barco acabó partiéndose en dos y la tripulación huyó hacia la costa de Chipiona. Los vecinos de las poblaciones vecinas sufrieron durante mas de un mes un olor insoportable a causa de la putrefacción del arroz.
Por esos lares se le conoce como el "barco del arroz". Debajo, otra imagen de mas cerca.

Barco del arroz

Playa de Doñana

Después de recorrer un trecho de la playa, el vehículo se adentra hacia las dunas móviles.
Las dunas nacen en la playa, los vientos del SO amontonan pequeños cúmulos de arena alrededor de alguna mata de vegetación. Con los sucesivos aportes, la pequeña duna perderá su estabilidad y comenzará a moverse y a unirse a otras para formar grandes médanos que avanzaran en paralelo hacia el interior. Al paso de un cordón de estas dunas, la superficie llana sobre la que se desplazan dejará al descubierto un espacio húmedo y resguardado del viento en el que se asentaran las plantas. Estos mosaicos de vegetación entre las arenas se les conoce como "corrales"
El transito de las dunas por los corrales arrasa toda esta vegetación y solo sobreviven las especies más altas: los pinos y los enebros, cuyo sistemas de raices los hacen "cabalgar" sobre las dunas. Como testigos del paso de las dunas quedan los esqueletos de los pinos ahogados por la arena.
Junto a la playa, los corrales se cubren de pequeños matorrales, mas al interior los pinares colonizan el corral, con algunas lagunas aisladas de vegetación baja. En estos albergues verdes protegidos se refugian águilas culebreras, lechuzas, linces, jabalies, tortugas, viboras, lagartijas o conejos.

Dunas y corrales - PN Doñana

Torre almenara - PN Doñana

Sobre estas líneas una Torre Almenara, mandadas construir por el rey Felipe II, aunque en realidad se construyeron durante el reinado de Felipe IV por falta de presupuesto. Su finalidad era la de defender la costa del ataque de piratas y otras invasiones berberiscas y turcas. Su nombre proviene del árabe, y se designa así a cualquier torre donde se enciende fuego con el fin de alertar de algo.
Se encuentran diversas torres distribuidas a lo largo de la costa.

Dunas móviles - PN Doñana

Dunas y corrales - PN Doñana

Dunas y corrales - PN Doñana

Dunas y corrales - PN Doñana

Huellas de pequeños animales


Dunas y corrales - PN Doñana

Una vez hechas las fotos de rigor y dejar nuestras huellas sobre la blanca arena, subimos a los vehículos que nos volverán a llevar hacia la playa para adentrarnos hacia el siguiente ecosistema; los cotos.

Dunas - PN Doñana

Playa de Doñana

Bunker - PN Doñana

Sobre estas líneas podemos ver uno de tantos búnkeres que podemos encontrar en el parque. Curiosamente este búnkeres se construyeron durante la Segunda Guerra Mundial, cosa inusual en España puesto que no participó activamente en esa guerra.
Se construyeron un total de 9 búnkeres, seis en Mazagón para proteger los accesos a la Ría de Huelva y 3 en la costa del Parque de Doñana para cubrir la desembocadura del Guadalquivir.
La historia es curiosa y no me puedo resistir a hacer un resumen.
Se construyeron alrededor de 1943, en respuesta a la invasión aliada del norte de África que se habia producido en noviembre de 1942. La fuerzas británicas y norteamericanas desembarcaron en el Marruecos francés y Argelia, con el objetivo de expulsar a los alemanes de África y utilizar ese territorio como plataforma para la futura invasión del continente europeo.
Los embajadores británico y norteamericano en Madrid garantizaron al gobierno español que dichos desembarcos respetarían la soberanía de los territorios españoles. Franco, sabiendo que no era bien visto por esos países por su amistad con los alemanes, temió que los desembarcos aliados se extendiesen a España, por ello ordenó la movilización del ejercito para reforzar la vigilancia de las costas cercanas al estrecho de Gibraltar.
Se construyeron los búnkeres y baterías de artillería en las playas. La mano de obra fueron presos republicanos capturados al final de la Guerra Civil.
En verano de 1943, cuando Franco consideró que ya el peligro había pasado, desmovilizó las tropas y los búnkeres fueron abandonados. Los tres que están dentro del parque se conservan porque están en un paraje protegido, pero los otros seis están invadidos por la vegetación, la arena de las playa y las basuras. Son residencia de vagabundos y están cubiertos de pintadas.
Desde 2008 varias asociaciones han pedido a la administración su recuperación. pero sin respuesta por el momento.

El Coto - PN Doñana

Los Cotos, o zona de bosque,  son el dominio de la vegetación y de la mayoría de hervívoros y predadores: ciervo, gamo, jabalí, conejo, musaraña, lirón, comadreja, gato montés, gineta... El lince ibérico y el águila imperial encuentran en los cotos uno de los últimos refugios para su supervivencia.
Se calcula que viven unas 80 especies de vertebrados, la mitad de las cuales son aves.
La vegetación está formada por matorral espeso, alcornoque, sabina, madroño, acebuche y pino piñonero.

Cierva - PN Doñana

Cria de jabalí - PN Doñana

Llanos de Velazquez - PN Doñana

Llanos de Velazquez - PN Doñana

La Vera es el siguiente ecosistema que conoceremos, es la frontera entre el coto y la marisma. Una franja estrecha, de 200 a 1500 metros de anchura. Es el límite entre las arenas y las arcillas, por ello en la vera conviven vegetales y animales de uno y otro ambiente.

La vera - PN Doñana

Caballos en la vera y la marisma - PN Doñana

Caballos en la vera y la marisma - PN Doñana

Gamos en la vera  - PN Doñana

Gamos en la vera y la marisma - PN Doñana

La marisma es Doñana; el mayor ecosistema en extensión del parque, unas 27.000 ha. Es una zona húmeda de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada para las aves europeas y africanas.
Antaño su dinámica dependía del río, de varios de sus afluentes y de las mareas, pero hoy solo se inunda gracias a algunos arroyos y a las aguas de  lluvia, con lo que presenta un régimen estacional muy marcado.
En otoño la marisma se encharca con las primeras lluvias, en invierno aparece como un gran lago poco profundo (unos 40 cm) rayado por las lineas rosadas de los flamencos o punteado por las siluetas de miles de patos y ánsares.
En primavera una algarabía de polluelos y aves chapotean entre una cubierta verde salpicada de pequeñas flores.
Durante el verano, la marisma es un desierto de arcilla rota y polvorienta en la que se pueden ver espejismos de agua.
Como la visitamos en pleno mes de agosto, ahora no vemos ni gota de agua, solo vemos la tierra cuarteada y polvorienta. Tiene su encanto pero daría cualquier cosa para verla en las otras estaciones.

Marisma - PN Doñana

Marisma - PN Doñana

Marisma - PN Doñana

Marisma - PN Doñana

Nos adentramos de nuevo en el bosque para dirigirnos a visitar el poblado de la plancha. Durante el recorrido tenemos oportunidad de ver otros animales.

Gamo en el coto - PN Doñana

El poblado de la Plancha es un pequeño poblado de chozas marismeñas levantadas con madera y ramas de los bosques del entorno. Es actualmente un centro etnográfico en el que se recrea un antiguo asentamiento de familias que vivían en estas típicas chozas hasta finales del siglo XIX. Había unas 60 viviendas.
Estas familias se dedicaban a la caza, la fabricación de carbón vegetal, la apicultura, pesca fluvial, ganadería y el cultivo de pequeñas huertas, así como la recolección de los piñones.
Cuando en 1969  se declaró Parque Nacional, se permitió a estas familias conservar sus chozas, con la condición de no poder alquilarlas ni venderlas, pasando de padres a hijos.

Poblado de la Plancha - PN Doñana

Choza en el Poblado de la Plancha - PN Doñana

Choza en el Poblado de la Plancha - PN Doñana

 Poblado de la Plancha - PN Doñana

Choza en el Poblado de la Plancha - PN Doñana

 Poblado de la Plancha - PN Doñana

He de advertir para futuros visitantes que nos comieron los mosquitos, a pesar de llevar repelente, yo no había visto nunca tanto mosquito junto.
Quedando poco para finalizar la visita, nos embarcamos en el barco que nos llevará río abajo hacia la desembocadura para regresar a Sanlúcar.

Buque Real Fernando

Embarcadero en el Poblado de la Plancha - PN Doñana

Embarcadero en el Poblado de la Plancha - PN Doñana

El último paisaje que veremos es el que ha formado el río Guadalquivir a lo largo de su historia.
Es el 5º río por longitud de la península ibérica, tiene 657 Km, nace en la Sierra de Cazorla y cruza la península de este a oeste para desembocar en el Oceano Atlántico, en Sanlúcar de Barrameda.
En nuestro viaje veremos los últimos kilómetros.

Margen derecho del río Gaudalquivir - PN Doñana

Margen derecho del río Gaudalquivir - PN Doñana

Margen derecho del río Gaudalquivir - PN Doñana

Margen izquierdo del río Gaudalquivir - Sanlúcar de Barrameda
Margen izquierdo del río Gaudalquivir - Sanlúcar de Barrameda

Margen derecho del río Gaudalquivir - Sanlúcar de Barrameda

Desembocadura del Guadalquivir

Terminamos la visita del Parque Nacional de Doñana donde la empezamos, en la fábrica de hielo.

Desde aquí, dimos una vueltecita por el paseo de Bajo de Guía, donde se encuentran múltiples locales para degustar la gastronomía local. No podíamos marcharnos sin probar los famosos langostinos de Sanlúcar de Barrameda.

Playa Bajo de Guía - Sanlúcar de Barrameda

 Sanlúcar de Barrameda

Sanlúcar de Barrameda

Sanlúcar de Barrameda

Sanlúcar de Barrameda


Sin lugar a dudas, la visita no me defraudó pero si me quedé con ganas de mas. Está claro que solo fue un aperitivo y que si viviera mas cerca me dedicaría a conocer todos los rincones del parque.
No somos conscientes de la grandeza de este lugar, y lo peor de todo es que los gobernantes tampoco lo son.
La Unesco está valorando incluir al Parque en la lista de Patrimonio mundial en peligro.
Muchas son las amenazas que se ciernen sobre este lugar: el impacto de las infraestructuras como el proyecto de creación de un oleoducto que aumentaría el trafico de grandes buques petroleros, la necesidad de dragar frecuentemente el Guadalquivir para permitir el paso de los grandes barcos. En 2013 se autorizó el paso de una gasoducto en las inmediaciones del parque. Los incendios forestales, como el ocurrido en 2017 con 8500 ha quemadas.
Pero el problema mas grave que tiene Doñana es la merma de su acuífero debido a las extracciones de agua para regadíos, muchas de ellas de manera ilegal, que se han duplicado desde 1980 para mantener los cultivos intensivos como el algodón, el arroz y la fresa. En el entorno de Doñana entre 4500 y 6000 ha se dedican al cultivo intensivo de la fresa, el 60% de la producción española.
Las demandas de agua de complejos residenciales o las actuaciones inadecuadas sobre rios cercanos también afectan a la dinámica de las aguas en el parque.
Existe un riesgo real de salinización de las aguas, relacionado con el cambio climático que provocaria que el agua procedente del Atlántico profundizaría en su capa freática y podría poner en peligro alguna de las especies animales y la vegetación del parque.
La Unión Europea ha sancionado al gobierno español por la mala gestión de este tema.
El último informe oficial pone en situación de prealerta al acuífero de Doñana. De los 16 sectores en los que se divide, solo 1 está en situación de normalidad, el resto están en riesgo, 5 en situación de alarma. Pero los distintos gobiernos que van pasando, siguen sin hacer nada.