domingo, 12 de abril de 2020

5. Monasterio de Piedra - Monasterio Cistercense

En esta entrada voy a desgranar la visita a la zona monumental del Monasterio de Piedra.
La visita guiada está incluida en la entrada al parque y es una actividad muy interesante para conocer un poco mas la historia de este lugar.
Primero, cuatro pinceladas a modo de introducción.
En 1186 Alfonso II de Aragón y su esposa Sancha de Castilla, donaron a los monjes de Poblet (monasterio situado en la actual Cataluña) el castillo de Piedra (o de Malavella), con el objeto de fundar allí una abadía cisterciense masculina.
La abadía y las dependencias claustrales se construyeron a lo largo del siglo XIII y fueron ampliadas en siglos posteriores para adecuarlas a las nuevas necesidades. Las sucesivas ampliaciones y reformas han dado como resultado un conjunto monumental enriquecido y que aglutina diferentes estilos: del gótico al barroco, pasando por el mudéjar y el renacentista.
Del viejo castillo de Piedra todavía se conserva alguna estructura que luego veremos.
Se iniciaron las obras en 1203, con la construcción del claustro y las dependencias del lado oriental, la sala capitular, y las zonas de servicio. 
La iglesia abacial se construyó entre 1262 y 1350, antes de esas fechas los monjes usaron como templo para el oratorio la antigua iglesia del castillo.
En 1446 se amplia el claustro, añadiendo una nueva planta sobre la existente.
En 1630 se construye el claustro nuevo que ya conocemos, donde se encuentra el hotel.
En 1755, tras el terremoto de Lisboa se proyecta un conjunto de reformas a gran escala siguiendo la estética barroca.

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Empezamos por la Sala Capitular, una de las dependencias medievales mejor conservada.
Dotada de una entrada monumental y de gran elegancia arquitectónica, esta sala acogía cada mañana la reunión de todos los monjes en la que tomaban las decisiones concernientes a la abadía.
La fachada, abierta al claustro, es tripartita, a la manera de un gran arco de triunfo. Las reformas que se hicieron en los siglos posteriores le añadieron ornatos de yeso en el arco apuntado de la puerta donde puede verse ahora el relieve del escudo de Aragón.
El interior es sobrio y funcional, como manda el gótico cisterciense, concebido como un espacio diáfano en el que todos los monjes podían sentarse en un banco corrido perimetral y ver desde su asiento al abad que presidia la reunión.
En reformas posteriores se añadió una sillería barroca de madera que en el año 1841 se trasladó al salón de plenos del Ayuntamiento de Calatayud.

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra


Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra
El peso de las bóvedas recae sobre cuatro pilares octogonales con medias columnas en los frentes. 
La estancia recrea un jardín con cuatro palmeras que cubren todo el espacio.
Los cuatro pilares tienen una decoración con temas vegetales y brotes floridos con restos de policromía del siglo XIV

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Policromia columnas - Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Policromia columnas - Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Las claves de bóveda son todas con motivos relacionados con la naturaleza, pero hay una que representa la cara del I abad de Piedra, Gaufredo de Rocaberti, que está supuestamente enterrado bajo ella.

Clave de bóveda - Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Clave de bóveda - Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Clave de bóveda - Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Clave de bóveda - Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra
El Claustro distribuía a su alrededor las dependencias monacales según sus usos. El corredor oriental albergaba la sala capitular, la sala de descanso de los monjes, y el despacho del prior. El corredor norte tenia un banco corrido donde los monjes leían, el sur albergaba las zonas de servicio y el oeste las de trabajo.

Claustro viejo - Monasterio de Piedra
Claustro viejo - Monasterio de Piedra

Claustro viejo - Monasterio de Piedra
Claustro viejo - Monasterio de Piedra

Claustro viejo - Monasterio de Piedra
Claustro viejo - Monasterio de Piedra

Claustro viejo - Monasterio de Piedra
Claustro viejo - Monasterio de Piedra

Claustro viejo - Monasterio de Piedra
Claustro viejo - Monasterio de Piedra
El dormitorio donde dormian los monjes era común y estaba ubicado encima de la Sala Capitular. En 1446 el Papa autorizó a construir celdas individuales. Se edificó entonces una segunda planta sobre el claustro viejo. Esta planta se construyó en ladrillo con techumbre de madera, dejando  una muestra del estilo mudéjar aragonés en el monasterio. En el siglo XVIII las ventanas se cegaron y fueron reducidas a ojos de buey y la techumbre de madera se sustituyó por bóvedas de yeso. 
Este espacio lo ocupa actualmente el hotel.

Claustro viejo - Monasterio de Piedra
Claustro viejo - Monasterio de Piedra
Durante las reformas barrocas del siglo XVIII se añadieron al claustro dos retablos dedicados a San Benito y a la Virgen de Piedra, éste último albergaba una imagen en alabastro de la Virgen del siglo XV que actualmente no existe. 

Retablo barroco de Santa Maria - Monasterio de Piedra
Retablo barroco de Santa Maria - Monasterio de Piedra

Retablo barroco de San Benito - Monasterio de Piedra
Retablo barroco de San Benito - Monasterio de Piedra

Puerta de la Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Puerta de la Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

En 1262 los monjes demolieron la primitiva iglesia del castillo de Malavella e iniciaron la construcción de un nuevo templo gótico de grandes proporciones, es el edificio que hoy vemos.
Originalmente la iglesia tenia cinco puertas, de las que solo se conservan dos, la de Santa Maria que comunica con el claustro (en la imagen superior) y la occidental que es la más monumental.

Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
En la iglesia es donde mejor se aprecian las distintas reformas y cambios de estilos artísticos que se realizaron en cada una de ellas. Predominan los elementos góticos, como las bóvedas de crucería y los arcos apuntados y los restos de decoración barroca que se añadieron en el siglo XVIII en forma de yesos policromados y de pinturas rococós.

Altar Mayor - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Ábside y Capilla Mayor- Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Yesos policromados - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Yesos policromados - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Pinturas rococós - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Pinturas rococós - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Trascoro - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Trascoro - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Trascoro - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Trascoro - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Puerta occidental - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
La mayoría de los yesos barrocos con los que se cubrió el edificio medieval se cayeron a lo largo de los siglos XIX y XX, dejando al descubierto la construcción del siglo XIII.
La Capilla del Relicario fue construida para albergar las reliquias de San Inocencio Martir, regaladas por el arzobispo de Sevilla, Jaime Palafox.
En 1502 los condes de Ariza ubicaron su panteón familiar en la capilla mayor de la iglesia, se convirtieron en patrones del monasterio, financiaron la construcción de la cripta y donaron importantes reliquias, entre ellas las reliquias del santo. Para venerarlo como merecía le construyeron la capilla barroca.

Capilla barroca - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Capilla barroca - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Capilla barroca - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Capilla barroca - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Campanario - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Campanario - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

La iglesia medieval carecía de torre campanario. Esta fue construida en el siglo XVIII sobre la sacristía.

Pasillo de los conversos - Monasterio de Piedra
Pasillo de los conversos - Monasterio de Piedra

Pasillo de los conversos - Monasterio de Piedra
Pasillo de los conversos - Monasterio de Piedra

Las dos imágenes superiores corresponden al pasillo de los conversos, la única estancia que queda del antiguo castillo de Piedra y sobre el que se levantó el monasterio.
Su curioso nombre se debe a que por este pasillo es por donde accedían los legos al interior de la iglesia,  ya que éstos no podían mezclarse con los monjes.
Los legos tenían vocación pero no podían pagar la dote necesaria para ser monjes. Hacían los trabajos mas duros y vestían un paño marrón. Tenían su propio comedor y dormitorio al que accedían por este mismo pasillo.  Podían vivir en la abadía o en granjas vecinas. 
En 1539 había 27 legos en Piedra, este numero fue disminuyendo drásticamente en siglos posteriores, hasta llegar a 4 en 1832.

Por el pasillo de los conversos se accede también a las zonas de trabajo, a la bodega y cilla (granero o despensa).

Cilla - Monasterio de Piedra


Cilla - Monasterio de Piedra
Cilla - Monasterio de Piedra
La cilla, edificada sobre la bodega, contaba con pozos para la nieve que servían para conservar mejor los alimentos.
La bodega se situaba en el subsuelo, está cubierta con bóvedas de cañón apuntado sobre grandes arcos semicirculares.

Bodega - Monasterio de Piedra
Bodega - Monasterio de Piedra

Bodega - Monasterio de Piedra
Bodega - Monasterio de Piedra

Bodega - Monasterio de Piedra
Bodega - Monasterio de Piedra

Bodega - Monasterio de Piedra
Bodega - Monasterio de Piedra
Los monjes de Piedra eran grandes productores de vinos, que elaboraban para consumo propio pero también para venderlos en Calatayud y Daroca. Esta actividad tuvo gran importancia en la economía del monasterio.

En el pasillo que une el claustro con el palacio abacial se exhiben cinco coches de caballos usados en el siglo XIX para llegar al monasterio.

Monasterio de Piedra
La cocina ha conservado la bóveda con tiro central para la evacuación de humos y cuatro tiros supletorios para cuando había una concentración excesiva de humo.

Cocina - Monasterio de Piedra
Cocina - Monasterio de Piedra

Cocina - Monasterio de Piedra
Cocina - Monasterio de Piedra

Cocina - Monasterio de Piedra
Cocina - Monasterio de Piedra

En la cocina podemos ver una exposición donde explica la relación del monasterio con el chocolate. Es  muy curioso.
Cuenta la historia que un monje del císter acompañó a Hernan Cortes en su viaje a México. Este fraile envió el primer chocolate que llegó a Europa al abad del Monasterio de Piedra,  así como la receta para elaborarlo. Es por ello que se dice que en este monasterio fue el primer lugar donde se comió chocolate en Europa.

La habitación contigua a la cocina es el refectorio, donde los monjes realizaban las dos comidas diarias, una al comienzo del día y otra al ponerse el sol.

Puerta de la cocina al refectorio - Monasterio de Piedra
Puerta de la cocina al refectorio - Monasterio de Piedra

Refectorio - Monasterio de Piedra
El refectorio conserva parte del púlpito desde el que, durante las comidas, en las que estaba terminantemente prohibido hablar, un monje hacía una lectura edificante.
En 1413 Benedicto XIII, el Papa Luna, donó 1.000 florines de oro para que se sustituyera el techo de madera por bóvedas sexpartitas.

En la sala contigua se encuentra el calefactorio, que estaba dotado de un sistema de calefacción por canales de aire caliente bajo el suelo.

Calefactorio - Monasterio de Piedra
Calefactorio - Monasterio de Piedra

Calefactorio - Monasterio de Piedra
Calefactorio - Monasterio de Piedra
El calefactorio es uno de los mejor conservados del císter ibérico, puesto que mantiene en buen estado la caldera, la leñera y las bóvedas de cañón del subsuelo por las que circulaba el aire caliente.

Claustro - Monasterio de Piedra
Claustro - Monasterio de Piedra

Claustro - Monasterio de Piedra
Claustro - Monasterio de Piedra

Y hasta aquí la visita guiada por el Monasterio de Piedra.
¿Porqué abandonaron los monjes el monasterio y ahora es un centro turístico? ¿Porqué se ha dejado perder todo el tesoro que representa la iglesia abacial?

En el siglo XIX el Estado español expropió de sus bienes a la Iglesia católica y las órdenes religiosas con el fin de amortizar sus deudas, lo que supuso el abandono definitivo de Piedra por parte de los frailes en 1835. Los elementos de valor que había en el monasterio se inventariaron y se procedió a la división y tasación de las propiedades, que fueron sacadas a subasta pública.
Transcurrieron 9 años desde la desamortización hasta la adjudicación a los nuevos propietarios. Nueve años es tiempo suficiente para destruir todo ese patrimonio.
Pablo Muntadas era un empresario textil catalán y adquirió las fincas del conjunto del monasterio gracias a la subasta publica. Fue su hijo quien convirtió la propiedad en lo que conocemos hoy.
Durante muchos años las antiguas dependencias del monasterio, ya sin uso ni vida monacal, se acondicionaron para acoger un hotel que contaba con servicio de fonda y restaurante. La sala capitular se utilizo como sala recreativa y durante muchos años acogió un billar y el refectorio se utilizaba de restaurante.
Por suerte, se han podido recuperar muchas de ellas.


Bibliografia: Monasterio de Piedra. 800 años de arte, arquitectura y naturaleza. Dos de arte ediciones. 2017

sábado, 11 de abril de 2020

6. Monasterio de Piedra - Vuelo de aves rapaces

De marzo a noviembre se realizan exhibiciones de vuelo de aves rapaces. 
Un grupo de cetreros explica las curiosidades de estas aves y su contribución al mantenimiento del media ambiente.
Las aves proceden de centros especializados de cría de aves en cautividad.
Una curiosidad, en noviembre de 2010 la cetrería fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por ser uno de los métodos de caza tradicionales más antiguos, selectivo con las presas cinegéticas, no contaminante y respetuoso con el medio ambiente.

El voladero se encuentra poco después de pasar las taquillas. El tiempo de duración de la exhibición y el número de animales que sacan a volar depende del viento. Unas sesiones son mas cortas que otras.

Voladero - Monasterio de Piedra
Voladero - Monasterio de Piedra

Voladero - Monasterio de Piedra
Voladero - Monasterio de Piedra


La primera ave en aparecer es el Águila de Harris

Águila de Harris
Es una de las aves más populares en cetreria. Vive en Estados Unidos y en algunas zonas de América del Sur, en regiones de arbustos áridos, desiertos, cañones y matorrales.
En estado salvaje viven una media de 11 años y en cautividad 25.
Pesa entre 700 y 1200 gramos, la extensión de sus alas llega a los 100-120 cm y su cuerpo mide entre 46 y 76 cm de largo. La hembra es mas grande.
Tiene las patas largas y la piel dura que les permite posarse en plantas como los cactus sin dañarse. Su vista es ocho veces superior a la nuestra.
Come principalmente pequeños mamíferos, liebres, ratones...Si escasea la comida también puede ser carroñera. Son cazadores diurnos y en ocasiones, si la presa es grande pueden cazar en grupo por ello se les conoce como los "lobos del cielo" por esa capacidad de caza cooperativa.
Son expertas en alcanzar  aves en vuelo.
El águila de Harris no tiene excesivos depredadores naturales, los búhos, coyotes, cuervos. Los jóvenes son mas vulnerables pero los nidos están muy protegidos por la comunidad.
La pérdida de hábitat y la perturbación humana son sus mayores amenazas. Muchos mueren electrocutados por los cables eléctricos.

Águila de Harris
Águila de Harris

Águila de Harris
Águila de Harris

Águila de Harris
Águila de Harris

Águila de Harris
Águila de Harris

Águila de Harris
Águila de Harris


La siguiente en hacer su aparición es el Águila rapaz.

Águila Rapaz
Águila Rapaz

Se distribuye por la mayor parte de África y el subcontinente índio. Le gustan los climas áridos pero puede vivir en diferentes tipos de hábitat: desiertos, estepas, sabanas, pastizales, zonas montañosas, cultivos. Suele evitar los bosques densos.
Es de tamaño medio-grande, 75 cm de altura, puede llegar a pesar 3 Kg y la envergadura de sus alas es de mas de 180 cm.
Su dieta es variada: pequeños mamíferos, aves, reptiles, insectos, anfibios, peces y en ocasiones carroña. También roban alimentos a otros animales.
Tiene también una muy buena agudeza visual.

Águila Rapaz
Águila Rapaz

Águila Rapaz
Águila Rapaz

Águila Rapaz
Águila Rapaz



Vamos a conocer ahora el Águila Volatinera.


Águila Volatinera
Águila Volatinera


Viven en todas las regiones de África subsahariana, llegando a la península arábiga. Viven en tierras boscosas y la sabana.
Miden 60 cm de altura, pesan entre 1,8 y 2,9 Kg. La envergadura de sus alas es de 187 cm. Viven una media de 25 años.
Hacen gala de impresionantes demostraciones de vuelo, pueden llegar a recorrer 320 Km en un dia y alcanzar los 80 Km/h durante el vuelo.
Son carroñeras, aunque también pueden comer animales vivos. Su dieta es  muy variada y es uno de los pocos animales que pueden comer serpientes venenosas, por ello también se la conoce como águila culebrera africana.
Para cazar pueden descender hasta los 45 cm del suelo, por eso buscan animales muertos por el tráfico.
Este animal está "cercanamente amenazado". La población está disminuyendo y su hábitat reduciéndose y se encuentra ahora en áreas protegidas tras haber sido eliminadas de las tierras agrícolas de África del Sur.
Sus amenazas son los pesticidas, cebos envenenados para atrapar chacales y su captura para el comercio internacional.

Águila Volatinera
Águila Volatinera

Águila Volatinera
Águila Volatinera




Vemos ahora el Búho de Bengala.

Búho de Bengala
Búho de Bengala


Este búho es originario del subcontinente indio, donde se le puede encontrar en bosques tropicales, en entornos rocosos y normalmente en parejas.
Es mas pequeño que su pariente el búho real. Las hembras, que son mas grandes que los machos, miden unos 50 cm y pesan algo mas de 1 Kg.
El plumaje salpicado de marrón y gris y el pecho blanco con barras negras. En su cabeza luce los característicos penachos.
Se alimenta de pequeños mamíferos aunque también caza aves, reptiles y algunos invertebrados.

Búho de Bengala
Búho de Bengala





El siguiente es el precioso Búho Real


Búho Real
Búho Real

El majestuoso búho real es la rapaz nocturna más grande del continente europeo. También aparece en gran parte de Asia y en el norte de África.
Su característica principal son los dos mechones de plumas oscuras muy sobresalientes que simulan orejas. Sus ojos color naranja también son muy llamativos.
Las plumas de sus alas tienen la capacidad de no hacer ruido cuando el aire choca contra ellas
Hay diferentes subespecies con variabilidad de tamaños. En general, las hembras más grandes que los machos, alcanzan los 70 cm de largo y una envergadura alar de 1,7 metros.
Tiene hábitos nocturnos, aunque en épocas de escasez de comida también puede cazar durante el  día. Atrapa a sus presas tanto en el suelo como durante el vuelo.
Su dieta es variable pero prácticamente se basa en roedores.
Las parejas reproductoras se establecen de por vida

Búho Real
Búho Real

Búho Real
Búho Real

Búho Real
Búho Real

Búho Real
Búho Real


El siguiente es el Buitre de Ruppell o moteado.

Buitre de Ruppell
Buitre de Ruppell
Es una especie africana que suele vivir en pastizales, sabanas y zonas áridas del sur del Sáhara, en o cerca de macizos montañosos.
Es muy parecido al buitre leonado, aunque algo menor. Mide  85-95 cm de longitud y 2,2 a 2,5 metros de envergadura alar.
Como el resto de buitres consume carroña de ungulados, salvajes o domésticos. Suele anidar en paredes rocosas, formando colonias variables, a veces de centenares de parejas.
Es un animal sedentario aunque se han visto ejemplares jóvenes llegar al norte de África y cruzar el estrecho de Gibraltar, seguramente acompañando a los buitres leonados en sus movimientos migratorios.

Buitre de Ruppell
Buitre de Ruppell

Buitre de Ruppell
Buitre de Ruppell



El Buitre Dorsiblanco africano es el siguiente que conoceremos.

Buitre dorsiblanco africano
Buitre dorsiblanco africano
Se distribuye por toda el África subsahariana. Lo podemos encontrar en todo tipo de hábitats, excepto en zonas de desierto extremo o bosques densos.
Es mas pequeño que el buitre común y su nombre lo debe a que los adultos tienen la espalda de color blanco.
Come carroña, fragmentos de huesos y lo que mas le gusta son las partes blandas, músculos y vísceras. Suelen cazar acompañando a  otras especies de buitres.
Como la mayoría de las rapaces son monógamos y pueden permanecer toda la vida con la misma pareja. Crían en colonias de 5 a 20 parejas, en los árboles de la sabana y durante la estación seca.
Al igual que otros buitres africanos, también se han visto ejemplares al sur de la península ibérica, son ejemplares jóvenes que acompañan a los buitres leonados durante su migración.



El Buitre Leonado es otro de los protagonistas.

Buitre leonado
Buitre leonado
El buitre leonado es una rapaz inmensa e inconfundible. Con mas de 2,5 metros de envergadura y 6-9 Kg de peso, este carroñero es una de las aves mas voluminosas de Europa y una de las mas longevas.
Visto de cerca, llaman la atención varios detalles morfológicos de su cabeza y cuello, como el poderoso pico, la gola de plumas y su largo y desplumado cuello que se adapta perfectamente a la exploración del interior de los cadáveres. Es en esa parte anatómica donde se puede conocer la edad del animal porqué va cambiando a medida que se hace adulto (sobre los 8 años).
Vive en la parte noreste de África, la península ibérica y en oriente medio.
Su hábitat ideal son las zonas montañosas y aquellas en las que abundan peñascos ya que les encanta posarse sobre lugares elevados y tener una visión panorámica para ubicar a sus presas.
Es el ave carroñera por excelencia, se alimenta de carne en estado de descomposición de ungulados salvajes o domésticos.

Buitre leonado
Buitre leonado



El Busardo Dorsirojo vive en espacios abiertos en los altos Andes y Sudamérica. Prefiere ambientes no selváticos, bosques abiertos, arbustales y estepas.
Es grande, mide 50 cm de longitud.
Es buen cazador, se alimenta de pequeños mamíferos, reptiles, aves pequeñas, invertebrados y anfibios pequeños.

Busardo dorsirojo
Busardo dorsirojo


El siguiente es el Busardo ratonero.

Busardo ratonero
Busardo ratonero

Es una rapaz de tamaño medio, robusta y de coloración variable. Mide entre 46-58 cm de longitud y la envergadura de sus alas es de 110-132 cm.
Es el ave rapaz mas común en Europa. se adapta muy bien a todo tipo de hábitats, no es exigente a la hora de nidificar, solo necesita un poco de vegetación.
Se alimenta de topos, ratones y otros roedores, también conejos, serpientes o palomas.
Este animal está perseguido por los cazadores furtivos y en algunos países europeos ya ha desaparecido. Los tendidos eléctricos, los venenos y atropellos también ponen en peligro su existencia.
Su depredador natural es el búho real.

Busardo ratonero
Busardo ratonero

Busardo ratonero
Busardo ratonero

Busardo ratonero
Busardo ratonero


Conozcamos ahora al Cárabo común.

Cárabo común
Cárabo común

Se encuentra entre las rapaces mas comunes del continente europeo. En nuestro país la podemos ver en los bosques del norte de la península.
Tiene una gran capacidad de adaptación a la hora de instalarse y obtener alimento. Es una de las pocas especies de rapaces que no parecen verse afectadas por los continuos cambios que produce el hombre en el medio ambiente.
Mide entre 37- 43 cm y tiene 81-96 cm de envergadura. Llama la atención su voluminosa cabeza en la que destacan dos enormes y globulosos ojos negros.
Tiene un plumaje sumamente mimético.
Se alimenta de pequeños mamíferos y a veces de peces, ranas, gusanos.
Tiene una visión excepcional pero lo que lo ayuda a ser un esplendido cazador es su oído, que le ayuda a encontrar las presas en la oscuridad. Es un cazador silencioso, que no hace ningún ruido al volar.

Cárabo común
Cárabo común

Cárabo común
Cárabo común


La siguiente es el Halcón lanario

Halcón lanario
Halcón lanario
Se encuentra en casi toda África subsahariana y en el área mediterránea de África y Europa.
Vive en sabanas, desiertos y en general en zonas abiertas.
Pesa entre 500 y 800 gr y su envergadura es de 88-113 cm. Es muy parecido al halcón peregrino pero mas ligero y con menos potencia de vuelo.
Suelen cazar en parejas, la hembra asusta a la presa desde tierra haciéndola volar y el macho la espera desde arriba para atacar.
Se alimenta de aves, murciélagos, roedores y lagartos.
Sus principales amenazas son el hombre, los búhos reales, los cuervos y las águilas.

Halcón lanario
Halcón lanario

Halcón lanario
Halcón lanario


Y por último, la Lechuza común.

Lechuza común
Lechuza común
Es un eficaz depredador de roedores y pequeñas aves, que siente predilección por instalarse en la vecindad del hombre, donde ocupa desvanes, ruinas, iglesias y viejas buhardillas.
Ave de dieta poco especializada, antes muy abundante, está reduciendo su número a causa de la actividad humana.
Es de tamaño medio, 33-39 cm y 80-95 cm de envergadura.
En su rostro, inconfundible por su forma de corazón, destacan sus grandes ojos negros y el prominente pico de color claro.
Su vuelo es silencioso, elegante y ágil gracias a su escaso peso. Es fácil verlas situadas en un punto mientras escudriñan el terreno en busca de presas. Se alimenta básicamente de ratones.
Caza de noche y es frecuente que se encuentren ejemplares atropellados.

Lechuza común
Lechuza común