domingo, 12 de abril de 2020

5. Monasterio de Piedra - Monasterio Cistercense

En esta entrada voy a desgranar la visita a la zona monumental del Monasterio de Piedra.
La visita guiada está incluida en la entrada al parque y es una actividad muy interesante para conocer un poco mas la historia de este lugar.
Primero, cuatro pinceladas a modo de introducción.
En 1186 Alfonso II de Aragón y su esposa Sancha de Castilla, donaron a los monjes de Poblet (monasterio situado en la actual Cataluña) el castillo de Piedra (o de Malavella), con el objeto de fundar allí una abadía cisterciense masculina.
La abadía y las dependencias claustrales se construyeron a lo largo del siglo XIII y fueron ampliadas en siglos posteriores para adecuarlas a las nuevas necesidades. Las sucesivas ampliaciones y reformas han dado como resultado un conjunto monumental enriquecido y que aglutina diferentes estilos: del gótico al barroco, pasando por el mudéjar y el renacentista.
Del viejo castillo de Piedra todavía se conserva alguna estructura que luego veremos.
Se iniciaron las obras en 1203, con la construcción del claustro y las dependencias del lado oriental, la sala capitular, y las zonas de servicio. 
La iglesia abacial se construyó entre 1262 y 1350, antes de esas fechas los monjes usaron como templo para el oratorio la antigua iglesia del castillo.
En 1446 se amplia el claustro, añadiendo una nueva planta sobre la existente.
En 1630 se construye el claustro nuevo que ya conocemos, donde se encuentra el hotel.
En 1755, tras el terremoto de Lisboa se proyecta un conjunto de reformas a gran escala siguiendo la estética barroca.

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Empezamos por la Sala Capitular, una de las dependencias medievales mejor conservada.
Dotada de una entrada monumental y de gran elegancia arquitectónica, esta sala acogía cada mañana la reunión de todos los monjes en la que tomaban las decisiones concernientes a la abadía.
La fachada, abierta al claustro, es tripartita, a la manera de un gran arco de triunfo. Las reformas que se hicieron en los siglos posteriores le añadieron ornatos de yeso en el arco apuntado de la puerta donde puede verse ahora el relieve del escudo de Aragón.
El interior es sobrio y funcional, como manda el gótico cisterciense, concebido como un espacio diáfano en el que todos los monjes podían sentarse en un banco corrido perimetral y ver desde su asiento al abad que presidia la reunión.
En reformas posteriores se añadió una sillería barroca de madera que en el año 1841 se trasladó al salón de plenos del Ayuntamiento de Calatayud.

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra


Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra
El peso de las bóvedas recae sobre cuatro pilares octogonales con medias columnas en los frentes. 
La estancia recrea un jardín con cuatro palmeras que cubren todo el espacio.
Los cuatro pilares tienen una decoración con temas vegetales y brotes floridos con restos de policromía del siglo XIV

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Policromia columnas - Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Policromia columnas - Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Las claves de bóveda son todas con motivos relacionados con la naturaleza, pero hay una que representa la cara del I abad de Piedra, Gaufredo de Rocaberti, que está supuestamente enterrado bajo ella.

Clave de bóveda - Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Clave de bóveda - Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Clave de bóveda - Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Clave de bóveda - Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra

Sala Capitular - Monasterio de Piedra
Sala Capitular - Monasterio de Piedra
El Claustro distribuía a su alrededor las dependencias monacales según sus usos. El corredor oriental albergaba la sala capitular, la sala de descanso de los monjes, y el despacho del prior. El corredor norte tenia un banco corrido donde los monjes leían, el sur albergaba las zonas de servicio y el oeste las de trabajo.

Claustro viejo - Monasterio de Piedra
Claustro viejo - Monasterio de Piedra

Claustro viejo - Monasterio de Piedra
Claustro viejo - Monasterio de Piedra

Claustro viejo - Monasterio de Piedra
Claustro viejo - Monasterio de Piedra

Claustro viejo - Monasterio de Piedra
Claustro viejo - Monasterio de Piedra

Claustro viejo - Monasterio de Piedra
Claustro viejo - Monasterio de Piedra
El dormitorio donde dormian los monjes era común y estaba ubicado encima de la Sala Capitular. En 1446 el Papa autorizó a construir celdas individuales. Se edificó entonces una segunda planta sobre el claustro viejo. Esta planta se construyó en ladrillo con techumbre de madera, dejando  una muestra del estilo mudéjar aragonés en el monasterio. En el siglo XVIII las ventanas se cegaron y fueron reducidas a ojos de buey y la techumbre de madera se sustituyó por bóvedas de yeso. 
Este espacio lo ocupa actualmente el hotel.

Claustro viejo - Monasterio de Piedra
Claustro viejo - Monasterio de Piedra
Durante las reformas barrocas del siglo XVIII se añadieron al claustro dos retablos dedicados a San Benito y a la Virgen de Piedra, éste último albergaba una imagen en alabastro de la Virgen del siglo XV que actualmente no existe. 

Retablo barroco de Santa Maria - Monasterio de Piedra
Retablo barroco de Santa Maria - Monasterio de Piedra

Retablo barroco de San Benito - Monasterio de Piedra
Retablo barroco de San Benito - Monasterio de Piedra

Puerta de la Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Puerta de la Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

En 1262 los monjes demolieron la primitiva iglesia del castillo de Malavella e iniciaron la construcción de un nuevo templo gótico de grandes proporciones, es el edificio que hoy vemos.
Originalmente la iglesia tenia cinco puertas, de las que solo se conservan dos, la de Santa Maria que comunica con el claustro (en la imagen superior) y la occidental que es la más monumental.

Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
En la iglesia es donde mejor se aprecian las distintas reformas y cambios de estilos artísticos que se realizaron en cada una de ellas. Predominan los elementos góticos, como las bóvedas de crucería y los arcos apuntados y los restos de decoración barroca que se añadieron en el siglo XVIII en forma de yesos policromados y de pinturas rococós.

Altar Mayor - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Ábside y Capilla Mayor- Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Yesos policromados - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Yesos policromados - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Pinturas rococós - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Pinturas rococós - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Trascoro - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Trascoro - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Trascoro - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Trascoro - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Puerta occidental - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
La mayoría de los yesos barrocos con los que se cubrió el edificio medieval se cayeron a lo largo de los siglos XIX y XX, dejando al descubierto la construcción del siglo XIII.
La Capilla del Relicario fue construida para albergar las reliquias de San Inocencio Martir, regaladas por el arzobispo de Sevilla, Jaime Palafox.
En 1502 los condes de Ariza ubicaron su panteón familiar en la capilla mayor de la iglesia, se convirtieron en patrones del monasterio, financiaron la construcción de la cripta y donaron importantes reliquias, entre ellas las reliquias del santo. Para venerarlo como merecía le construyeron la capilla barroca.

Capilla barroca - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Capilla barroca - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Capilla barroca - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Capilla barroca - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

Campanario - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra
Campanario - Iglesia Abacial - Monasterio de Piedra

La iglesia medieval carecía de torre campanario. Esta fue construida en el siglo XVIII sobre la sacristía.

Pasillo de los conversos - Monasterio de Piedra
Pasillo de los conversos - Monasterio de Piedra

Pasillo de los conversos - Monasterio de Piedra
Pasillo de los conversos - Monasterio de Piedra

Las dos imágenes superiores corresponden al pasillo de los conversos, la única estancia que queda del antiguo castillo de Piedra y sobre el que se levantó el monasterio.
Su curioso nombre se debe a que por este pasillo es por donde accedían los legos al interior de la iglesia,  ya que éstos no podían mezclarse con los monjes.
Los legos tenían vocación pero no podían pagar la dote necesaria para ser monjes. Hacían los trabajos mas duros y vestían un paño marrón. Tenían su propio comedor y dormitorio al que accedían por este mismo pasillo.  Podían vivir en la abadía o en granjas vecinas. 
En 1539 había 27 legos en Piedra, este numero fue disminuyendo drásticamente en siglos posteriores, hasta llegar a 4 en 1832.

Por el pasillo de los conversos se accede también a las zonas de trabajo, a la bodega y cilla (granero o despensa).

Cilla - Monasterio de Piedra


Cilla - Monasterio de Piedra
Cilla - Monasterio de Piedra
La cilla, edificada sobre la bodega, contaba con pozos para la nieve que servían para conservar mejor los alimentos.
La bodega se situaba en el subsuelo, está cubierta con bóvedas de cañón apuntado sobre grandes arcos semicirculares.

Bodega - Monasterio de Piedra
Bodega - Monasterio de Piedra

Bodega - Monasterio de Piedra
Bodega - Monasterio de Piedra

Bodega - Monasterio de Piedra
Bodega - Monasterio de Piedra

Bodega - Monasterio de Piedra
Bodega - Monasterio de Piedra
Los monjes de Piedra eran grandes productores de vinos, que elaboraban para consumo propio pero también para venderlos en Calatayud y Daroca. Esta actividad tuvo gran importancia en la economía del monasterio.

En el pasillo que une el claustro con el palacio abacial se exhiben cinco coches de caballos usados en el siglo XIX para llegar al monasterio.

Monasterio de Piedra
La cocina ha conservado la bóveda con tiro central para la evacuación de humos y cuatro tiros supletorios para cuando había una concentración excesiva de humo.

Cocina - Monasterio de Piedra
Cocina - Monasterio de Piedra

Cocina - Monasterio de Piedra
Cocina - Monasterio de Piedra

Cocina - Monasterio de Piedra
Cocina - Monasterio de Piedra

En la cocina podemos ver una exposición donde explica la relación del monasterio con el chocolate. Es  muy curioso.
Cuenta la historia que un monje del císter acompañó a Hernan Cortes en su viaje a México. Este fraile envió el primer chocolate que llegó a Europa al abad del Monasterio de Piedra,  así como la receta para elaborarlo. Es por ello que se dice que en este monasterio fue el primer lugar donde se comió chocolate en Europa.

La habitación contigua a la cocina es el refectorio, donde los monjes realizaban las dos comidas diarias, una al comienzo del día y otra al ponerse el sol.

Puerta de la cocina al refectorio - Monasterio de Piedra
Puerta de la cocina al refectorio - Monasterio de Piedra

Refectorio - Monasterio de Piedra
El refectorio conserva parte del púlpito desde el que, durante las comidas, en las que estaba terminantemente prohibido hablar, un monje hacía una lectura edificante.
En 1413 Benedicto XIII, el Papa Luna, donó 1.000 florines de oro para que se sustituyera el techo de madera por bóvedas sexpartitas.

En la sala contigua se encuentra el calefactorio, que estaba dotado de un sistema de calefacción por canales de aire caliente bajo el suelo.

Calefactorio - Monasterio de Piedra
Calefactorio - Monasterio de Piedra

Calefactorio - Monasterio de Piedra
Calefactorio - Monasterio de Piedra
El calefactorio es uno de los mejor conservados del císter ibérico, puesto que mantiene en buen estado la caldera, la leñera y las bóvedas de cañón del subsuelo por las que circulaba el aire caliente.

Claustro - Monasterio de Piedra
Claustro - Monasterio de Piedra

Claustro - Monasterio de Piedra
Claustro - Monasterio de Piedra

Y hasta aquí la visita guiada por el Monasterio de Piedra.
¿Porqué abandonaron los monjes el monasterio y ahora es un centro turístico? ¿Porqué se ha dejado perder todo el tesoro que representa la iglesia abacial?

En el siglo XIX el Estado español expropió de sus bienes a la Iglesia católica y las órdenes religiosas con el fin de amortizar sus deudas, lo que supuso el abandono definitivo de Piedra por parte de los frailes en 1835. Los elementos de valor que había en el monasterio se inventariaron y se procedió a la división y tasación de las propiedades, que fueron sacadas a subasta pública.
Transcurrieron 9 años desde la desamortización hasta la adjudicación a los nuevos propietarios. Nueve años es tiempo suficiente para destruir todo ese patrimonio.
Pablo Muntadas era un empresario textil catalán y adquirió las fincas del conjunto del monasterio gracias a la subasta publica. Fue su hijo quien convirtió la propiedad en lo que conocemos hoy.
Durante muchos años las antiguas dependencias del monasterio, ya sin uso ni vida monacal, se acondicionaron para acoger un hotel que contaba con servicio de fonda y restaurante. La sala capitular se utilizo como sala recreativa y durante muchos años acogió un billar y el refectorio se utilizaba de restaurante.
Por suerte, se han podido recuperar muchas de ellas.


Bibliografia: Monasterio de Piedra. 800 años de arte, arquitectura y naturaleza. Dos de arte ediciones. 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario